Evaluación de Salud Pblica Solicitada
Evaluación Enfocada en la Va del Suelo
Campo de Bombardeo de la Isla de Vieques
Vieques, Puerto Rico
Preparado por:
Rama de Evaluación de Instalaciones Federales
División de Consulta y Evaluación de Salud
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
PRLOGO
En 1980, como parte de la Ley de Respuesta Ambiental Exhaustiva, Compensación y Responsabilidad Pblica de 1980 (CERCLA, por sus siglas en inglés), segn enmendada, conocida también como la ley del Superfondo, el Congreso creó la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR, por sus siglas en inglés). El Superfondo es un monto de dinero utilizado para investigar y, cuando fuera necesario, limpiar vertederos de desechos peligrosos. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés) trabaja con los estados individuales para investigar vertederos de desechos peligrosos. La EPA puede introducir sitios a la Lista de Prioridades Nacionales (LPN), de esta manera calificndolos para limpieza con dinero del Superfondo.
A partir de 1986, la ley del Superfondo ha solicitado a la ATSDR que realice una evaluación de la salud pblica en cada uno de los sitios de la Lista de Prioridades Nacionales (LPN). La evaluación determina si las personas estn expuestas a sustancias peligrosas y, en tal caso, si dicha exposición es perjudicial y debe interrumpirse o reducirse. Los sitios de la Marina de Estados Unidos que se examinan en esta evaluación de la salud pblica no estn incluidos en la LPN. No obstante, la ATSDR puede realizar evaluaciones de la salud pblica a pedido de individuos preocupados. Estas peticiones se inician por medio de un proceso de la ATSDR denominado petición. Esta evaluación de la salud pblica y otras medidas relacionadas con la salud pblica de la ATSDR en curso actualmente en Vieques son el resultado de una petición presentada por un residente de la Isla de Vieques, Puerto Rico.
Exposición: Como primer paso en el proceso de evaluación, los cientficos de la ATSDR examinan datos ambientales de los sitios para comprobar los tipos de contaminación, la cantidad y ubicación y la manera en que las personas podran entrar en contacto con la misma. En general, la ATSDR no rene sus propios datos para las muestras ambientales sino que examina información suministrada por la EPA, otros organismos gubernamentales, empresas y el pblico. En los casos en que la información ambiental disponible no es suficiente, los cientficos de la ATSDR indicarn las muestras adicionales que se necesitan.
Efectos para la salud: Sin embargo, si los datos ambientales revelan que las personas han estado o podran estar en contacto con sustancias peligrosas en el sitio, los cientficos de la ATSDR evalan la posibilidad de efectos nocivos a partir de estas exposiciones. Su informe se concentra en la salud pblica o las consecuencias sanitarias en la comunidad en su totalidad, ms que en riesgos individuales. Una vez ms, la ATSDR en general utiliza información cientfica existente, la cual puede incluir resultados de estudios médicos, toxicológicos y epidemiológicos y datos recabados en registros de enfermedades. Dado que la ciencia del saneamiento ambiental an se encuentra en desarrollo, algunas veces no se cuenta con información sobre los efectos en la salud de ciertas sustancias. En tal caso, el informe sugerir los estudios de investigación adicionales necesarios.
Conclusiones: El informe presentar conclusiones sobre el nivel de amenaza sanitaria, si existiera, que presenta un sitio y recomendar maneras para interrumpir o reducir dicha amenaza. Dado que la ATSDR es primordialmente un organismo asesor, generalmente el informe identificar las medidas que debieran ser adoptadas por la EPA, por otros organismos, partes responsables o por los departamentos de investigación o educación de la ATSDR. No obstante, si la amenaza para la salud es inmediata, la ATSDR puede publicar una alerta con asesoramiento sobre la salud pblica en relación con el peligro. La ATSDR también puede autorizar instrucción sanitaria o estudios pilotos sobre los efectos para la salud, estudios epidemiológicos a escala natural, registros de enfermedades, estudios de vigilancia o investigación sobre sustancias peligrosas especficas.
Proceso interactivo: El proceso de evaluación de la salud es interactivo. La ATSDR solicita y evala información de organismos de ciudades, estados y a nivel federal, empresas responsables de la limpieza del lugar y la comunidad. La ATSDR luego divulga las conclusiones. Los organismos estatales y federales examinan y presentan comentarios sobre una versión preliminar del informe con el fin de garantizar que los datos que han presentado son actuales y se presentan de manera precisa. Después de conocer las conclusiones y las recomendaciones de la ATSDR, los organismos algunas veces comenzarn a actuar al respecto, incluso antes de la publicación final del informe.
Comunidad: La ATSDR también desea conocer lo que saben los ciudadanos locales sobre el sitio y las inquietudes que tienen sobre sus efectos para la salud. De este modo, durante el proceso de evaluación, la ATSDR rene información y comentarios de las personas que residen o trabajan cerca de un sitio, incluyendo residentes de la zona, personas influyentes de la sociedad, profesionales de la salud y grupos de la comunidad. A fin de garantizar que el informe responde a las inquietudes sanitarias de la comunidad, se distribuye también una versión preliminar al pblico para obtener sus comentarios. En la versión final del informe se abordan todos los comentarios recibidos del pblico.
Comentarios: Si después de leer este informe, usted tiene preguntas o comentarios, lo invitamos a que se comunique con nosotros.
Las cartas deben dirigirse a:
Atención:
Jefe, Rama de Evaluación de Programa, Expedientes y Servicios de Información
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
1600 Clifton NE, (E-56)
Atlanta, GA 30329-4018
ndice
Uso del terreno
Demografa
Clima
Geologa
Hidrogeologa
Historia de las operaciones de la Marina
Participación de la ATSDR en Vieques
Resumen de las muestras de suelo disponibles en Vieques
Garanta de la calidad y control de la calidad
¿Cules son las caractersticas qumicas de los suelos de las diferentes unidades geológicas?
¿Se puede comparar el suelo de Vieques a la sección continental de Puerto Rico?
¿Cómo se compara el suelo de Vieques a las concentraciones medias del suelo en EE. UU.?
¿Es el suelo en la ZIC diferente al suelo en el resto de la Isla?
¿Existe un patrón espacial que indica que los metales se estn desplazando de la ZIC a las zonas residenciales?
¿Ha aumentado la contaminación de la ZIC con el transcurso del tiempo?
EVALUACIN DE LA VA DE EXPOSICIN DEL SUELO
Introducción
Métodos empleados para evaluar la salud pblica
Evaluación de la salud pblica
¿Estn los residentes de Vieques expuestos a niveles nocivos de sustancias qumicas en el suelo de Vieques?
Exposición a partir de la ingestión incidental de suelo en Vieques
Exposición a partir del contacto cutneo con el suelo en Vieques
Exposición a sustancias qumicas mltiples
¿Estuvieron los manifestantes que ocuparon parte de la ZIC, de abril de 1999 a mayo de 2000, expuestos a niveles nocivos de sustancias qumicas en el suelo?
PREOCUPACIONES SANITARIAS DE LA COMUNIDAD
INICIATIVA DE LA ATSDR EN PRO DE LA SALUD INFANTIL
PLAN DE ACCIN PARA LA SALUD PBLICA
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Datos del Censo de EE. UU. para el ao 2000 de Vieques
Tabla 2. Gamas y promedios de las sustancias qumicas detectadas en el suelo en Vieques, sedimentos en Puerto Rico continental y el suelo en EE. UU.
Tabla 3. Gamas y promedios para sustancias qumicas detectadas en el suelo de la zona de impacto de combate en comparación con el resto de Vieques
Tabla 4. Resumen de las vas analizadas en la presente evaluación de la salud pblica
Tabla 5. Sustancias qumicas detectadas en el suelo de Vieques
Tabla 6. Sustancias qumicas detectadas en la ZIC en zonas en las que residieron manifestantes
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de Vieques
Figura 2. Uso del terreno en Vieques
Figura 3. Unidades geológicas de Vieques
Figura 4. Proceso de la ATSDR para la evaluación de la exposición
Figura 5. Localizaciones de las detecciones mximas de metales especficos en los suelos
LISTA DE APNDICES
Apéndice A. Valores de comparación
Apéndice B. Glosario de términos de la ATSDR
Apéndice C. Sustancias qumicas muestreadas
LISTA DE ABREVIATURAS
AFWTF Servicio de Capacitación de Armas de la Flota del Atlntico
ATSDR Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades
CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
CIIC Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cncer
Conc. Concentración de sustancia qumica
DE Duración de la exposición
EPA Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés)
FDA Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.
FE Frecuencia de la exposición
HMX Tetranitramina de ciclotetrametileno
JCAPR Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico
kg Kilogramos
mg Miligramos
g/dl Microgramos por decilitro
NASD Destacamento Naval de Apoyo de Artillera
NEC Nivel que produce efectos cncergenos
NMR Nivel mnimo de riesgo
OMS Organización Mundial de la Salud
PEMA Pautas para la evaluación de medios ambientales
PEMD Pautas para la evaluación de medios de la dosis de referencia
PERC Pautas para la evaluación del riesgo de cncer
PNT Programa Nacional de Toxicologa
ppm Partes por millón
RDX Trinitramina de ciclotrimetileno
RfD Dosis de referencia
tetrilo metilo-2,4,6 Trinitrofenilonitramina
TI Tasa de ingestión
TNT2,4,6 Trinitrotolueno
TP Tiempo promedio
USGS Estudios de Geologa de EE. UU.
ZIC Zona de impacto de combate
ZMO Zona de maniobras oriental
RESUMEN
En 1999, un residente de Vieques solicitó (peticionó) a la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) que determinara si las operaciones de la Marina en Vieques exponen a los residentes a niveles perjudiciales de contaminantes ambientales. Durante los dos ltimos aos, la ATSDR ha estudiado esta cuestión ampliamente. Los resultados de estos estudios se incluyen en una serie de informes conocidos como evaluaciones especficas de la salud pblica. La presente evaluación especfica de la salud pblica evala los suelos de Vieques y aborda las implicaciones para la salud pblica de la exposición a estos. Los resultados de la ATSDR y las razones que los justifican se documentan en el informe, pero las conclusiones principales se identifican a continuación.
Caractersticas del suelo
La ATSDR evaluó las caractersticas generales del suelo de Vieques a fin de identificar:
- si los suelos de Vieques poseen niveles elevados de metales u otras sustancias qumicas y
- si los suelos de Vieques revelan pruebas de contaminación por las actividades de entrenamiento de la Marina.
A fin de responder a estas preguntas, la ATSDR evaluó las caractersticas generales del suelo de Vieques de diferentes maneras.
- Los anlisis de las muestras de suelo se agruparon sobre la base del material precursor subyacente (las formaciones geológicas), y se compararon y contrastaron las caractersticas qumicas generales de esos suelos en toda la Isla. La ATSDR concluye que la composición de los suelos de Vieques, incluido su contenido de metales constituyentes, es influenciado en gran medida por el material precursor (unidad geológicas subyacentes) del que se derivan los suelos.
- La calidad del suelo en Vieques se comparó con sedimentos en Puerto Rico continental y con el suelo de EE. UU. La ATSDR concluye que a pesar de que el nivel mximo de algunos de los metales detectados en el suelo de Vieques es moderadamente elevado en comparación con el suelo en otros lugares (Puerto Rico y EE. UU.), los niveles son congruentes con los niveles previstos de suelos también con rocas gneas y volcnicas subyacentes.
- El carcter de la zona de impacto de combate (ZIC) se comparó con el suelo del resto de Vieques. La ATSDR concluye que los niveles de metales en la ZIC son esencialmente los mismos que en el resto de Vieques.
- Los anlisis de suelos se examinaron para detectar tendencias espaciales que podran reflejar la migración de contaminantes de la ZIC a las zonas residenciales. La ATSDR concluye que los anlisis no detectan tendencias espaciales y, por lo tanto, no suministran documentación justificativa de transporte atmosférico y depósito de contaminantes en las zonas residenciales.
- El suelo de la ZIC se examinó para detectar cambios en concentraciones de sustancias qumicas en la ZIC con el transcurso del tiempo. La ATSDR concluye que los datos disponibles no sugieren que las actividades de entrenamiento de la Marina hayan aumentado considerablemente las concentraciones de metales del suelo con el transcurso del tiempo.
Evaluación de la salud pblica
La ATSDR identificó dos vas potenciales de exposición humana a sustancias qumicas en el suelo de Vieques:
- Los residentes de Vieques pueden entrar en contacto con el suelo en la sección residencial de la Isla.
- Las personas pueden entrar en contacto con el suelo cuando ingresan a la ZIC.
La ATSDR evaluó si la ingesta incidental o el contacto cutneo con el suelo producir efectos nocivos para la salud por cualquier va de exposición.
- ¿Estn los residentes de Vieques expuestos a niveles nocivos de sustancias qumicas en el suelo de Vieques? La ATSDR concluyó que los niveles de metales y otras sustancias qumicas detectados en Vieques son demasiado bajos para constituir una inquietud sanitaria para adultos y nios mediante la ingesta incidental o el contacto cutneo con el suelo.
- ¿Estuvieron los manifestantes que ocuparon parte de la ZIC de abril de 1999 a mayo de 2000 expuestos a niveles nocivos de sustancias qumicas en el suelo? La ATSDR concluyó que tanto adultos como nios no estuvieron expuestos a niveles nocivos de sustancias qumicas presentes en el suelo en la ZIC.
Conclusiones generales
Sobre la base de la evaluación de la ATSDR de los suelos de Vieques, incluidos los suelos de las zonas residenciales, no existe documentación que las actividades de entrenamiento de la Marina hayan resultado en niveles elevados de metales u otras sustancias qumicas en esos suelos ni pruebas que los residentes estn expuestos a niveles perjudiciales de contaminación en esos suelos.
I. INTRODUCCIN
Una solicitud de una persona interesada en que se evale un lugar se recibe mediante un documento escrito denominado petición.
En mayo de 1999, un residente de la Isla de Vieques (Vieques), Puerto Rico, solicitó (peticionó) a la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) que determinara si sustancias peligrosas de la detonación de municiones en el campo de bombardeo de la Marina de Estados Unidos (Marina) en la Isla representan una amenaza para la salud pblica. En agosto de 1999 la ATSDR realizó una visita inicial del lugar en Vieques para reunirse con el peticionante, recorrer la Isla y el campo de bombardeo y reunir datos ambientales disponibles. Como resultado de esta visita al sitio, la ATSDR aceptó la petición y desde entonces ha investigado las inquietudes en relación con la salud pblica asociadas con las actividades de entrenamiento de la Marina en Vieques.
La ATSDR est respondiendo a esta petición en una serie de documentos conocidos como evaluaciones especficas de la salud pblica. Evaluaciones especficas de la salud pblica analizan sustancias qumicas que ingresan al medio ambiente, su movimiento por el ambiente, y los niveles a los que se pueden enfrentar los residentes. La ATSDR luego utiliza esta información para determinar si los residentes estn expuestos a niveles de contaminación que pueden ocasionar problemas sanitarios.
Esta evaluación especfica de la salud pblica sólo aborda las implicaciones para la salud pblica de la exposición a contaminantes del suelo mediante la ingesta incidental o el contacto cutneo. En la sección de este informe titulada "Evaluación de la va de exposición del suelo" se pueden encontrar ms detalles sobre la va del suelo.
A pesar de que este informe se centra en cuestiones de calidad del suelo, la ATSDR se ha comprometido a evaluar toda otra forma en que sustancias qumicas del campo de bombardeo pueden afectar la salud pblica. La ATSDR ya ha abordado, o planea abordar, las siguientes cuestiones de salud pblica:
- En octubre de 2001, la ATSDR publicó la evaluación especfica de la salud pblica que aborda la contaminación en aprovisionamientos de agua potable y aguas subterrneas (ATSDR, 2001a). Este informe concluyó que el aprovisionamiento pblico de agua potable en Vieques no representa un riesgo para la salud pblica. No obstante, contenido alto de nitratos y nitritos, posiblemente resultantes de contaminación agrcola, en un pozo privado de agua potable indica una inquietud sanitaria para nios y mujeres embarazadas si bebieron agua de ese pozo. El informe evala estas cuestiones sanitarias en mayor detalle. Se pueden obtener copias comunicndose con la ATSDR (1-888-42-ATSDR) y de las referencias de registros sobre Vieques. Las referencias se encuentran en la Biblioteca Pblica (Calle Carlos Lebrum, Vieques), Vieques Conservation and Historical Trust (calle Flamboyn, Vieques), y la Facultad de Salud Pblica de la Universidad de Puerto Rico (San Juan, Puerto Rico).
- En julio de 2001, la ATSDR, la Facultad de Medicina Ponce y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades patrocinaron un examen de panel de expertos a fin de determinar si exista una asociación entre lugar de residencia (Vieques o Playa Ponce) y los cambios cardiovasculares morfológicos entre los pescadores. El informe que resume los cambios cardiovasculares morfológicos se publicó en octubre de 2001. Se pueden obtener copias comunicndose con la ATSDR (1-888-42-ATSDR).
- En la actualidad la ATSDR est evaluando las implicaciones para la salud pblica de la exposición a contaminantes atmosféricos que podran haberse liberado de la zona de impacto de combate (ZIC). En 2001, la ATSDR prevé publicar una evaluación especfica de la salud pblica sobre la va atmosférica. Dicha evaluación de la salud pblica abordar cuestiones sanitarias probables que resultan de emisiones atmosféricas de la ZIC, incluido el polvo transportado en el viento y el uso de bombas de prctica, bombas vivas y otras muchas municiones.
- En la actualidad, la ATSDR est evaluando si la contaminación en pescados y mariscos atrapados localmente representa un riesgo para la salud pblica. A comienzos de 2002, la ATSDR prevé publicar una evaluación especfica de la salud pblica, la cual documentar los resultados de las muestras de tejidos en pescados y mariscos realizadas en julio de 2000 por la ATSDR.
Un aspecto importante del proceso de evaluación de la salud pblica es definir y abordar inquietudes sanitarias de miembros de la comunidad. Durante todo el proceso la ATSDR ha trabajado y continuar trabajando con la comunidad a fin de definir cuestiones sanitarias especficas de preocupación. Las conversaciones con los miembros de la comunidad han ayudado también a definir maneras en las cuales la ATSDR puede suministrar materiales e información educativa para proteger la salud pblica de los residentes de Vieques.
II. ANTECEDENTES
Vieques es la Isla de ultramar ms grande en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Tiene 20 millas de longitud, 4,5 millas en el punto ms ancho y aproximadamente 33.000 acres (o 51 millas cuadradas) en superficie. La figura 1 muestra la ubicación de Vieques y las islas circundantes. Como se ilustra en la figura, la isla ms cercana a Vieques es la isla principal de Puerto Rico, aproximadamente 7 millas al oeste. La isla de Culebra se encuentra aproximadamente 9 millas al norte. Santo Toms, San Juan, Santa Cruz y otras Islas Vrgenes de Estados Unidos se ubican al menos 20 millas al nordeste y sudeste de Vieques.
El punto ms alto en la sección oeste de Vieques es Monte Pirata (987 pies sobre el nivel del mar) y el punto ms alto en la mitad occidental es Cerro Matas (450 pies sobre el nivel del mar). Adems de estos picos, el terreno de Vieques incluye colinas bajas redondeadas y un cordón en dirección este-oeste en el centro de la Isla. La elevación media de Vieques es aproximadamente 246 pies sobre el nivel del mar (Cherry y Ramos, 1995; Torres-Gonzlez, 1989).
El mapa detallado en la figura 2 ilustra el uso del terreno en Vieques. La figura describe la Isla en tres secciones separadas, cada una de las cuales se describe en mayor detalle a continuación:
- Terrenos anteriormente del NASD. La figura 2 identifica la sección occidental de Vieques como "Terrenos anteriores del NASD". Con anterioridad a mayo de 2001, la Marina era propietaria de 8.200 acres del Destacamento Naval de Apoyo de Artillera (NASD, por sus siglas en inglés). La mayora de los terrenos del NASD estn subdesarrollados y son utilizados para operaciones limitadas de la Marina. Los usos de los terrenos de la Marina incluyeron almacenamiento de municiones, una cantera de roca, instalaciones para comunicaciones y edificios de apoyo a la Marina (IT Corporation 2000). Algunas zonas del NASD se arrendaron a agricultores locales para pastoreo y otros fines agrcolas. En mayo de 2001, la Marina transfirió la mayor parte del NASD a la Isla de Vieques, el Puerto Rico Conservation Trust y el Departamento del Interior de EE. UU. La Marina conservó aproximadamente 100 acres de los terrenos anteriores del NASD para instalaciones de radar y comunicaciones (Marina, 2001a).
- Terrenos residenciales. La figura 2 identifica la sección central de Vieques como "terrenos residenciales". Esta parte de Vieques incluye aproximadamente 7.000 acres y en la actualidad limita con la propiedad de la Marina sólo al este. Esta sección de la Isla alberga a toda la población residencial de Vieques, principalmente en las ciudades de Isabel Segunda y Esperanza. La siguiente sección (II.B) de esta evaluación describe la demografa de Vieques en mayor detalle.
Los terrenos de Vieques se utilizan para fines residenciales, agrcolas, comerciales e industriales. En el pasado, la caa de azcar era el cultivo principal. Otros cultivos han incluido cocos, granos, batatas, aguacates, bananas y papayas. En la décadas de 1960 y 1970, la fabricación era importante para la economa, comenzando con la construcción en 1969 de la planta de General Electric (Bermudez, 1998). Pero en la actualidad, la fabricación es mnima en la Isla. Sin embargo, Isabel Segunda y Esperanza son centros de flotas para la pesca comercial, y recientemente el turismo ha crecido en cuanto a su importancia económica.
Los polgonos para armas pequeas son zonas designadas en las que el personal militar dispara armas pequeas (por ejemplo, rifles y ametralladoras) a blancos fijos y móviles. Los polgonos para armas pequeas no se utilizan para ejercicios de bombardeo.
- Propiedad actual de la Marina. La Marina actualmente es propietaria aproximadamente de la mitad oriental de Vieques. Como lo muestra la figura 2, estas tierras estn divididas aun ms en dos secciones: la zona de maniobras oriental (ZMO) y el Servicio de Capacitación de Armas de la Flota del Atlntico (AFWTF). La ZMO incluye aproximadamente 11.000 acres ubicados inmediatamente al este de los terrenos residenciales. La Marina utiliza la ZMO periódicamente para diferentes actividades de entrenamiento para el combate, como la realización de ejercicios de aterrizaje en la costa y entrenamiento en armas pequeas (CH2MHILL y Baker, 1999; IT Corporation, 2000). El Campamento Garca, donde personal de la Infantera de Marina y Naval est temporalmente emplazado en Vieques, se encuentra en la ZMO. En general, no ms de 100 miembros del personal militar residen en el Campamento Garca, pero esta cifra aumenta durante ejercicios de entrenamiento. Algunas reas de la ZMO estn arrendadas a agricultores locales para pastoreo y agricultura.
Al este de la ZMO se encuentra el AFWTF, que se muestra en la figura 2, y est dividido en tres secciones ms pequeas de tierra:
- La sección occidental del AFWTF se conoca anteriormente como la zona de impacto de superficie. Antes de 1978, la zona se utilizó como un rea de impacto para artillera. La vegetación es densa y la zona es casi totalmente subdesarrollada, con excepción de caminos de tierra, unos pocos puestos de observación y torres y el puesto de observación principal (OP-1), ubicado en el Cerro Matas en la sección oriental.
- La sección media del AFWTF es la ZIC, conocida ms comnmente como el campo de bombardeo. Esta extensión de aproximadamente 900 acres contiene los blancos para bombardeos aéreos y navales. La ZIC tiene una baja densidad de vegetación, no contiene estructuras--sólo equipos sobrantes (por ejemplo, tanques, aviones pequeos y remolques) que la Marina utiliza como blancos. La sección II.F del presente informe incluye información ms detallada sobre las actividades de entrenamiento de la Marina en Vieques.
- El extremo oriental del AFWTF es la Zona de Conservación Punta Este. A fin de conservar los hbitats nicos de montes bajos y montes de hojas perennes en tierras altas, no se llevan a cabo operaciones de la Marina en este pequea sección de tierra. Diferentes animales, incluidas tortugas de mar, visitan y anidan en el lugar.
B. Demografa
La ATSDR examina datos demogrficos (es decir, información de la población) a fin de determinar la cantidad de personas potencialmente expuestas a sustancias qumicas en el medio ambiente y determinar la presencia de poblaciones sensibles, como mujeres en edad fecunda, nios y ancianos. Los datos demogrficos también ofrecen detalles sobre la movilidad de la población, la cual, a su vez, ayuda a la ATSDR a evaluar el tiempo durante el cual los residentes podran haber estado expuestos a sustancias qumicas en el medio ambiente.
La Tabla 1 resume los datos demogrficos de la Oficina de Censo de EE. UU. para el ao 2000. Como lo indica la tabla, el censo del ao 2000 informó que 9.106 personas residen en Vieques. Esta cifra incluye a residentes de terrenos residenciales y propiedad de la Marina. La Tabla 1 también especifica la cantidad de residentes en tres poblaciones presuntamente sensibles: mujeres en edad fecunda, nios y ancianos. De acuerdo con varios recuentos anecdotarios, la población de Vieques no es altamente móvil; muchos son residentes permanentes de la Isla.
Como se mencionó anteriormente, la mayora de los residentes de Vieques habitan en las dos ciudades ms grandes de la Isla, Isabel Segunda y Esperanza. A pesar de que estas ciudades estn ubicadas relativamente cerca de la propiedad de la Marina, se encuentran a varias millas de la ZIC. En particular, el punto ms cercano en los terrenos residenciales al centro geogrfico de la ZIC se encuentra a aproximadamente 7,9 millas (12,7 kilómetros).
C. Clima
Vieques se ubica en la trayectoria de los vientos alisios del este (es decir, vientos con dirección este a oeste). El clima es tropical-marino con temperaturas que alcanzan un promedio de aproximadamente 79 grados Fahrenheit (26,3 Celsio). Anualmente, la temperatura oscila entre un promedio de 76 Fahrenheit (24,6 Celsio) en febrero y 82 Fahrenheit (28 Celsio) en agosto. El nivel medio de precipitaciones es aproximadamente 45 pulgadas anuales. La sección occidental de la Isla recibe ms lluvias (aproximadamente 50 pulgadas anuales) que la sección oriental (aproximadamente 25 pulgadas anuales). La estación de las lluvias se extiende de agosto a noviembre mientras que el resto del ao es ms seco. Las tormentas tropicales son comunes de junio a noviembre (NCDC 1985-1994; Torres-Gonzlez 1989).
Tormentas de polvo provenientes de frica
Con el fenómeno natural de las tormentas de polvo provenientes de frica, Vieques, as como la sección continental de Puerto Rico, recibe en el verano un aumento de partculas de polvo en suspensión. Todos los aos, grandes cantidades de polvo del Desierto del Sahara y la región de Sahel en el frica se transportan al Mar Caribe y el sudeste de EE. UU. (USGS, 2000). Estas tormentas de polvo pueden transportar minerales, sustancias qumicas, bacterias, esporas de hongos - y, presuntamente, virus e insectos. El polvo africano comprende principalmente cuarzo, pero también otros minerales, que son comunes en el suelo (Prospero, 1999). Se ha detectado plomo, hierro, mercurio y berilio en muestras de polvo africano tomadas en las Islas Vrgenes, Barbados, Miami (Florida) y las Islas Azores. Plaguicidas asociados con el rociamiento de plaguicidas en la región de Sahel se han detectado también en el polvo (Ballingrud 2000).
D. Geologa
Vieques se formó a partir de roca gnea y volcnica. El lecho de roca de la Isla comprende principalmente granodiorita, diorita de cuarzo y algunas lavas. La figura 3 es un mapa geológico generalizado de Vieques que identifica las unidades geológicas de la Isla (por ejemplo, formaciones rocosas). Este lecho de roca est expuesto y meteorizado en la mayor parte de la mitad occidental y en la sección central de la mitad oriental de la Isla. Como consecuencia de la meteorización del lecho de roca, grava, arenas y partculas ms finas se desplazan cuesta abajo durante las tormentas. Con el transcurso de los aos, este material se ha acumulado en los valles próximos al océano, formando depósitos aluviales. Los depósitos aluviales sedimentarios generalmente comprenden una combinación de grava, arena, cieno y arcilla. Otras secciones de Vieques poseen depósitos marinos antiguos que datan de épocas cuando la isla estaba sumergida. En la actualidad, estos depósitos revelan zonas con cierta cantidad de piedra caliza, piedra arenisca, formaciones de cieno y otras rocas sedimentarias en la superficie.
Los depósitos aluviales son sedimentos depositados por agua que fluye.
Suelo
Cinco parmetros, conocidos como factores formadores del suelo, contribuyen al tipo de suelo encontrado en una zona: material precursor (es decir, la geologa presente), relieve (es decir, la topografa), organismos/microorganismos, clima y tiempo (Jenny y Hans, 1941). El suelo natural en Vieques es un producto directo del lecho de roca de la Isla, el cual como se indica anteriormente, comprende en gran parte granodiorita, diorita de cuarzo, algunas lavas volcnicas y depósitos sedimentarios marinos como la piedra caliza. El tipo de suelo puede variar segn la topografa o el lugar. Por ejemplo, debido a las diferentes condiciones en la humedad del suelo--las cuales producen diferentes tasas y tipos de meteorización de sustancias qumicas y fsica y reacciones en la formación del suelo--suelo encontrado en la cima de una colina ser levemente diferente al encontrado en un valle. Los organismos y microorganismos que habitan en el suelo participan en el proceso de formación del suelo mediante la extracción de algunas sustancias qumicas, las cuales utilizan como nutrientes, y con el depósito de otras. El clima afecta también el tipo de suelo presente. El suelo que se encuentra en un clima tropical-marino, como el de Vieques, es diferente del suelo en un clima rido. El suelo es también una función del tiempo o el perodo que los procesos (por ejemplo, erosión, depósito, meteorización y formación de arcilla) han estado activos.
Analizados como óxidos, la granodiorita y la diorita de cuarzo generalmente oscilan entre aproximadamente: 6166% dióxido de silicio, 1617% óxido de aluminio, 23% óxido férrico, 24% óxido ferroso, 13% óxido de magnesio, 36% óxido de calcio, 34% óxido de sodio, y 23% óxido de potasio (segn Travis 1955).
Las rocas son una fuente natural de las sustancias qumicas que se encuentran en el suelo. La mayora de las rocas se forman de elementos como oxgeno, silicio, aluminio, hierro, magnesio, calcio, potasio y sodio (USGS 1997). Los procesos qumicos y fsicos subdividen las rocas y forman minerales caractersticos del material precursor. Pero las influencias humanas, como los procesos agrcolas y los ejercicios de entrenamiento de la Marina en la ZIC pueden contribuir también a las sustancias qumicas que se encuentran en el suelo. Determinar si una sustancia qumica est presente como resultado de fuentes naturales o humanas es algunas veces difcil porque a menudo puede ser una combinación de ambas.
Noventa y dos elementos ocurren naturalmente en el medio ambiente (USGS 2001a). Algunos de estos elementos son esenciales para la vida, como es el caso del hierro y el magnesio. Otros no son esenciales y pueden incluso ser nocivos si estn presentes en concentraciones suficientemente altas (por ejemplo, arsénico, cadmio, plomo y mercurio). Algunos elementos son necesarios para la vida en ciertos niveles, pero pueden ser perjudiciales en concentraciones demasiado altas (por ejemplo, flor, cobre, selenio y molibdeno) (USGS 2001b).
Todas las aguas subterrneas en Vieques provienen del agua de lluvia de la isla. La lluvia se desplaza cuesta abajo como escorrenta de flujo intermitente o penetra en el suelo y en depósitos subyacentes. El agua se encuentra en dos reas principales: 1) la sección superior del lecho de roca y rocas sedimentarias, y (2) los depósitos aluviales. El agua en espacios porosos, grietas y fracturas en el lecho de roca finalmente fluye hacia el océano o hacia depósitos aluviales. El valle Esperanza es el valle aluvial ms grande en Vieques y retiene la mayor cantidad de agua.
E. Historia de las operaciones de la Marina
La Marina ha ocupado partes de Vieques desde 1941. En 1960, la Marina estableció blancos en Vieques y comenzó prcticas de bombardeo (Marina, 1990). El uso de la ZIC para entrenamiento aire-tierra y barco-costa aumentó después del cierre del campo de la Isla Culebra a mediados de la década de 1970. En la actualidad, la Marina es propietaria en términos generales de la mitad oriental de la isla - la ZMO y el AFWTF (figura 2). Los establecimientos de la Marina estn bajo la autoridad de la Estación Naval de Caminos Roosevelt en Puerto Rico continental.
Tipo y uso de municiones
Se han utilizado muchos tipos diferentes de municiones militares (por ejemplo, bombas, bengalas, cohetes, proyectiles, ametralladoras y bombas de prctica) en Vieques. Sobre la base de datos del perodo 1983-1988, se utilizaron aproximadamente 125 toneladas de municiones mensualmente. Durante este mismo perodo de tiempo para el entrenamiento tpico de apoyo al fuego de artillera naval, 82% de las municiones utilizadas fueron no explosivas y 18% explosivas. Durante entrenamiento para municiones aire-tierra tpico, 85% de las municiones utilizadas fueron no explosivas y 15% explosivas (Marina, 1990). En general, los ejercicios de entrenamiento de la Marina son ms frecuentes en febrero y agosto, con un nmero menor de ejercicios en abril, mayo, noviembre y diciembre.
No se han utilizado municiones vivas en Vieques desde el 19 de abril de 1999, cuando dos bombas de 500 libras se lanzaron accidentalmente cerca de OP-1, y se mató a un guardia civil. En enero de 2000, el Presidente emitió una directiva que la Marina poda reanudar el entrenamiento en Vieques hasta 2003. El entrenamiento est limitado a 90 das de entrenamiento por ao y el uso de municiones no explosivas solamente. En mayo de 2000, la Marina reanudó el entrenamiento. Un referéndum local est programado para noviembre de 2001 a fin de determinar el uso futuro de Vieques por la Marina.
Tipos de municiones
Los tres tipos de bengalas utilizados en Vieques son seuelo, paracadas y simulador. Las tres se lanzan desde aviones. Las bengalas seuelo se disparan durante tcticas de escape cuando el avión es amenazado por misiles térmicos del enemigo. Las bengalas paracadas se lanzan para suministrar iluminación nocturna de reas de superficie, a menudo durante operaciones de bsqueda y ataque. Las bengalas simulador estn diseadas para producir efectos que imitan la apariencia de armas de combate.
Los proyectiles de iluminación estn diseados para expeler una vela pirotécnica a un punto determinado a fin de permitir la observación visual. Los proyectiles que se utilizan ahora en Vieques son proyectiles de prctica de blanco inertes llenados con un material inerte sin una carga de seal (es decir, detección) o una espoleta.
Bombas para fines generales se lanzan desde un avión. Comprenden un cuerpo de bomba, una espoleta de ojiva o cola y un dispositivo de aleta cónica o un dispositivo de aleta retardada. Los componentes explosivos de las bombas incluyen 2,4,6-trinitrotolueno (TNT), tetranitramina de ciclotetrametileno (RDX), metilo-2,4,6-trinitrofenilnitramina (tetrilo), tetranitramina de ciclotetrametileno (HMX), picrato de amonaco (explosivo D) y mltiples combinaciones de estas sustancias qumicas.
Las bombas de prctica se lanzan desde aviones para prcticas de blanco y estn diseadas para simular las propiedades balsticas de las bombas de servicio. Estn fabricadas con cuerpos sólidos forjados en metal o contenedores metlicos de hoja fina que pueden llenarse con arena o cemento. Las bombas de prctica no contienen una carga explosiva principal. No obstante, pueden contener una cantidad pequea de material explosivo y reactivo en un cartucho de seal (es decir, carga de detección), con lo cual se suministra una indicación visual del impacto.
La Marina utiliza dos cohetes en Vieques. Ambos se dirigen al blanco y disparan; una vez que se ha disparado el cohete, no puede modificarse la trayectoria. Diferentes ojivas y espoletas se utilizaron en estos cohetes, segn la situación tctica. En la actualidad, las ojivas de prctica inertes se utilizan para entrenamiento y varias ojivas humeantes se utilizan para marcar los blancos.
Fuente: Marina 2001b
Se utilizaron con frecuencia dos tipos de explosivos en Vieques, cada uno con un conjunto diferente de productos secundarios de la reacción a la explosión (Young 1978):
Explosivo es toda sustancia que puede producir un volumen de gas de rpida expansión durante un perodo breve.
- Un explosivo se elabora a partir de compuestos nitrados orgnicos (es decir, sólo carbono, hidrógeno, oxgeno y nitrógeno). Ejemplos incluyen TNT, RDX, HMX, tetril, explosivo D, composición B (RDX y TNT), octol (HMX y TNT), y composición A-3 (RDX y cera). El dióxido de carbono (35%), el nitrógeno (27%) y el monóxido de carbono (16%; que rpidamente se oxida en dióxido de carbono) son los productos derivados primarios que resultan de este tipo de explosivo. El agua (8%), el etano (5%), el carbono (6%) y el propano (2%) conforman otros productos derivados menores. También se forman cantidades nfimas (menos de 1%) de amonaco, hidrógeno, cianuro de hidrógeno, metano, alcohol metlico y formaldehdo (Young, 1978).
- El otro tipo de explosivo contiene aluminio. Ejemplos incluyen tritonal (TNT y aluminio), H-6 (TNT, RDX y aluminio) y torpex (TNT, RDX y aluminio). Los derivados de una bomba elaborada con este explosivo incluyen todas las sustancias qumicas enumeradas para el primer explosivo as como acetileno, etileno, fosfina y óxido de aluminio. Los derivados primarios son óxido de aluminio (38%), monóxido de carbono (24%; que rpidamente se oxida en dióxido de carbono), nitrógeno (18%) y carbono (13%). Se forman también etano (3%), agua (1%), hidrógeno (1%) y menos de 1% de los derivados restantes (es decir, dióxido de carbono, amonaco, propano, cianuro de hidrógeno, metano, alcohol metlico, formaldehdo, acetileno, etileno y fosfina) (Young, 1978).
Metales y compuestos metlicos se encuentran presentes, en diferentes grados, en las municiones utilizadas en Vieques. Los cohetes contienen metales y compuestos metlicos en el iniciador, el explosor, el propulsor y el motor. El cuerpo de los proyectiles y la espoleta de la ojiva estn fabricados en metales y compuestos metlicos. Tanto bombas vivas como de prctica contienen metales y compuestos metlicos en el cuerpo de la bomba, el tapón de base, la abrazadera de suspensión, las aletas, la cola, la espoleta y el cartucho de seal. Las bengalas seuelo, paracadas y simulador utilizadas en Vieques contienen metales y compuestos metlicos en el encendido, el primer fuego, la lama de la bengala, el material de fricción y la bengala.
Ciertos dispositivos pirotécnicos, como bengalas de iluminación y rondas de morteros con fósforo blanco, se utilizan también en Vieques para generar humo. Las bengalas contienen nitrato de sodio y magnesio, los cuales al encenderse producen óxido de magnesio (hidróxido de magnesio cuando estn hmedas), óxido de sodio, nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua. Al entrar en contacto con el aire, el fósforo blanco entra en combustión inmediatamente, con lo cual se produce anhdrido fosfórico, el cual se torna cido fosfórico cuando se humedece (Young, 1978).
Durante un ejercicio de entrenamiento el 19 de febrero de 1999, se cargaron inadvertidamente municiones con uranio empobrecido a bordo de dos aviones del Cuerpo de Infantera de la Marina de EE. UU. (NRC, 2000). Los pilotos dispararon 263 rondas de municiones armadas con proyectiles de penetración con uranio empobrecido en la ZIC. La Marina se ha comprometido a recuperar todos los penetradores detectables con uranio empobrecido y, hasta septiembre de 2001, ha informado sobre la recuperación de 116 unidades equivalentes. Del 6 al 15 de junio de 2000, la Comisión Reguladora Nuclear (NCR) realizó una inspección de Vieques para determinar si las rondas de uranio empobrecido contaminaron el medio ambiente, creando as una fuente potencial de exposición a la radiación para los residentes de Vieques. La NRC concluyó que el uranio empobrecido no se haba esparcido a zonas fuera de la ZIC. De esta manera, el pblico no haba estado expuesto a contaminación con uranio empobrecido u otra radiación por encima de los niveles de trasfondo (NRC, 2000). La ATSDR ha examinado el informe de la NRC y concluye que los niveles de trasfondo de radiación detectados en Vieques no presentan un riesgo para la salud pblica.
G. Participación de la ATSDR en Vieques
Desde la recepción en 1999 de la petición solicitando una evaluación de cuestiones de salud pblica en Vieques, la ATSDR ha trabajado intensamente a fin de caracterizar y responder a las necesidades de la comunidad. A continuación se resume la participación anterior de la ATSDR en Vieques:
- Visitas a los sitios. Desde 1999, equipos de cientficos de la ATSDR y especialistas en participación comunitaria han visitado Vieques ms de 10 veces. Estas visitas incluyeron familiarización con el sitio, identificación de inquietudes sanitarias, y recolección de pescados y mariscos para el anlisis. Durante dos de las visitas a los sitios, el personal de la ATSDR recorrió ampliamente el anterior NASD, ZMO y AFWTF, lo cual incluyó una visita terrestre y aérea a la ZIC.
- Participación de la comunidad. La definición de las inquietudes de la comunidad es un paso esencial en el proceso de evaluación de la salud pblica. A fin de definir cuestiones ambientales especficas de preocupación, la ATSDR se reunió varias veces con personas, familias y muchos otros residentes de Vieques. La ATSDR est trabajando también con funcionarios elegidos, médicos, enfermeras, educadores de escuelas, pescadores, lderes de grupos de mujeres, farmacéuticos y empresarios. Entre otros temas de discusión, la ATSDR indagó cómo el organismo puede suministrar información sobre salud pblica ms eficazmente a la comunidad. La ATSDR planea continuar con estas actividades de participación de la comunidad en Vieques al menos hasta el ao calendario 2002.
- Educación sanitaria. Durante el proceso de participación comunitaria, la ATSDR ha trabajado con médicos, enfermeras y funcionarios de escuelas para suministrar materiales educativos y respaldar la salud pblica general de los residentes de Vieques. A la fecha, el organismo ha celebrado cuatro talleres para médicos y un taller de capacitación para enfermeras que cubren los diferentes aspectos del saneamiento ambiental, incluidos procesos para registrar una historia de exposición. El organismo ha facilitado también sesiones de educación para la comunidad sobre cncer. La ATSDR procura ofrecer sesiones educativas adicionales que abordarn temas como calidad del aire y asma, nutrición y bienestar y salud ambiental.
Esta lista sólo examina las actividades de la ATSDR en Vieques. Por otra parte, la ATSDR ha invertido tiempo y esfuerzo considerables en la sede de la ATSDR en Atlanta, Georgia, evaluando cuestiones de saneamiento ambiental e inquietudes comunitarias.
H. Resumen de las muestras de suelo disponibles en Vieques
En 1972, personal de Estudios de Geologa de EE. UU. (USGS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico inspeccionaron conjuntamente suelo de superficie en Vieques para evaluar el potencial metlico de los recursos de la isla (Learned, Grove, y Boissen, 1973). Se tomó un total de 420 muestras de suelo y se analizaron de manera semicuantitativa para detectar la presencia de metales. En 1992, USGS publicó un estudio geoqumico de reconocimiento con resultados analticos para muestras de sedimentos en cursos de agua y suelo de la sección continental de Puerto Rico, Culebra, y Vieques (Marsh, 1992). La fuente de los datos del suelo de Vieques fue el relevamiento de 1972 realizado por USGS y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico. Los datos sobre sedimentos para la sección continental de Puerto Rico se generaron mediante una iniciativa de muestreo en cooperación entre USGS y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico que comenzó a principios de los aos setenta. Se analizó un total de 2.852 muestras de sedimentos en cursos de agua a fin de detectar la presencia de metales.
En mayo de 1978, el Centro Naval de Armas de Superficie obtuvo y analizó muestras de suelo para compuestos explosivos de dos reas dentro de la ZMO y cuatro reas en la ZIC (Hoffsommer y Glover 1978). Al mismo tiempo, suelo recolectado de un rea dentro de la ZMO y cinco reas en la ZIC se analizó para detectar productos de combustión explosiva (Lai, 1978).
En octubre de 1998, a fin de documentar condiciones ambientales existentes en una sección de la anterior zona de separación del NASD propuesta para expansión del Aeropuerto Municipal de Vieques, un contratista de la Marina recogió cinco muestras de suelo (PMC, 1998). Estas muestras se analizaron para detectar la presencia de compuestos orgnicos voltiles, compuestos orgnicos semivoltiles, plaguicidas, bifenilos policlorados y metales.
En agosto de 1999, un contratista de la Marina recolectó y analizó 32 muestras de suelo de superficie para detectar la presencia de compuestos explosivos a lo largo del lmite occidental de la ZMO (CH2MHILL y Baker 1999). Veintin muestras se recolectaron de bocas de tormenta (es decir, alcantarillas que generalmente estn secas y sólo contienen agua durante lluvias); las restantes 11 se recogieron de zonas adyacentes a los pozos de monitoreo.
De mayo de 1999 a abril de 2000, personal de Servicios Cientficos y Técnicos, Inc. (SCI, 2000) recogió y analizó muestras de suelo y sedimentos de 55 lugares en Vieques para detectar la presencia de metales y otros compuestos inorgnicos (SCI, 2000). De estas, 44 muestras se recogieron en la ZIC; especficamente, zonas de impacto directo, zonas de blancos y zonas circundantes. Cinco se recogieron en la Zona de Conservación Punta Este y seis se tomaron de las zonas residenciales. Pero la ATSDR no tiene acceso a todo el conjunto de datos de muestreo. Sólo se notificaron las concentraciones ms altas y las inmediatamente siguientes para un total de 25 lugares de muestreo en la ZIC.
La ATSDR utilizó datos disponibles con ciertas limitaciones. En una comparación estadstica de estos datos con respecto a los otros datos recogidos en la ZIC (Learned, Grove y Boissen 1973; CH2MHILL 2000), nueve de 20 sustancias qumicas fueron significativamente diferentes (mayor, p <0.05): amonaco, bario, cadmio, cobre, plomo, mercurio, nquel, nitrato/nitrito y zinc. Esto no implica que hay algn problema; simplemente significa que utilizar las detecciones ms altas y las inmediatamente siguientes en lugar del conjunto completo de datos sesgar todo resultado. Por lo tanto, estos datos no pudieron utilizarse en los anlisis estadsticos. No obstante, se utilizaron para trazar conclusiones en las evaluaciones de la salud pblica.
En junio de 2000, a pedido de la ATSDR, un contratista de la Marina recogió y analizó 37 muestras de suelo de superficie en la ZIC y en las zonas de conservación inmediatamente adyacentes a la ZIC (CH2MHILL, 2000). Cinco de los sitios representaron especficamente zonas donde los manifestantes vivieron desde abril de 1999 a mayo de 2000. Las muestras se analizaron para detectar la presencia de metales y compuestos explosivos.
I. Garanta de la calidad y control de la calidad
En la preparación de esta evaluación de la salud pblica, la ATSDR revisó y evaluó información provista en los documentos citados en las referencias. Los datos ambientales provienen de informes producidos por muchas partes, incluidos USGS, en cooperación con el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico, la Marina y Servicios Cientficos y Técnicos, Inc. Las limitaciones de estos datos se han identificado en los informes conexos y se reiteran en este documento, segn es pertinente. Los procedimientos para el muestreo, los métodos analticos y los lmites de detección establecidos para esas investigaciones fueron congruentes con los objetivos de los estudios. La ATSDR ha determinado que la calidad de los datos ambientales disponibles en los documentos relacionados con el sitio en Vieques constituye una base adecuada para adoptar decisiones sobre salud pblica.
Pregunta 1 ¿Tienen los suelos de Vieques niveles elevados de metales u otras sustancias qumicas? |
---|
El nivel mximo de algunos de los metales detectados en el suelo de Vieques es moderadamente elevado en comparación con el suelo en otros lugares (Puerto Rico y EE. UU.), los niveles son congruentes con los niveles previstos de suelos también con rocas gneas y volcnicas subyacentes. |
Pregunta 2 ¿Revelan los suelos de Vieques pruebas de contaminación a causa de las actividades de entrenamiento de la Marina? |
---|
Los anlisis de la ATSDR no detectan tendencias espaciales en la concentración de los metales en el suelo y, de esta manera, no aportan datos justificativos del transporte atmosférico y el depósito de contaminantes en las zonas residenciales. Por otra parte, los anlisis de la ATSDR indican que la composición de los suelos de Vieques, incluido el contenido de metales naturales constituyentes, est influenciada en gran medida por el material precursor (unidades geológicas subyacentes) del cual se derivan los suelos. Finalmente, los datos disponibles no sugieren que las actividades de entrenamiento de la Marina hayan aumentado considerablemente las concentraciones de metales en la ZIC con el transcurso del tiempo. |
Estas conclusiones estn respaldadas por anlisis detallados de datos de diferentes informes que documentan concentraciones qumicas en el suelo de Vieques. En respuesta a estas preguntas, la ATSDR evaluó el suelo desde el punto de vista geológico y espacial (es decir, donde se detectaron los metales o las sustancias qumicas en relación con la zona geogrfica), abordando lo siguiente:
- Caractersticas qumicas generales de los suelos en las diferentes unidades geológicas en Vieques
- La calidad de los suelos en comparación con las muestras de sedimentos en cursos de agua recogidas de la sección continental de Puerto Rico y el suelo de Estados Unidos
- Las diferencias entre el suelo en la ZIC y el resto de Vieques
- Tendencias espaciales generales para metales especficos
- Cambios en concentraciones de metales en la ZIC con el transcurso del tiempo
¿Cules son las caractersticas qumicas de los suelos de las diferentes unidades geológicas?
A fin de comparar y contrastar los suelos de Vieques, las muestras de suelo se diferenciaron segn el material precursor subyacente (las formaciones o las unidades geológicas) a partir del cual se desarrollaron. La ATSDR comparó los metales constituyentes en el suelo que se desarrollaron en una unidad geológica con los metales en el suelo en las otras unidades geológicas. Las comparaciones se consideraron significativas desde el punto de vista estadstico (es decir, diferentes) si exista una probabilidad inferior a 5% de que la diferencia fuera producto del azar (es decir, p <0,05). La figura 3 ilustra la ubicación de las unidades geológicas generalizadas en Vieques utilizadas para esta fase del anlisis (modificado de Torres-Gonzlez, 1989).
Las sustancias qumicas se miden a menudo en partes por millón (ppm). A fin de ayudar a visualizar la cantidad de sustancia qumica que esto representa, imagine una casa media de tres dormitorios. Se necesitara aproximadamente 1 millón de canicas para cubrir los pisos de la casa. Una parte por millón sera una de las canicas en uno de los pisos (USGS, 2001a).
- Rocas sedimentarias marinas no divididas comprenden la mayor parte de la ZIC, un rea pequea cerca del Espigón Mosquito, y a lo largo de la costa sur de Ensenada Sombre a Baha Corcho. Estas rocas --en gran parte piedras calizas blandas-- se muestran en la unidad geológica Tl en la figura 3. El suelo desarrollado en las unidades geológicas Tl tiene concentraciones considerablemente ms altas de boro (Tl promedio (X) = 15,8 ppm, tamao de la muestra (n) = 19; no Tl X = 11,3 ppm, n = 397) y calcio (Tl X = 153.000 ppm, n = 19; no Tl X = 20.100 ppm, n = 401) que el suelo de otras unidades geológicas no Tl.
- La mayora de los terrenos residenciales, la ZMO y el AFWTF comprenden una colección compleja profundamente meteorizada de arenisca, cieno, conglomerado, lava, toba y brecha, en gran medida de origen marino. Estas rocas se muestran en la figura 3 como la unidad geológica Kv. El suelo desarrollado en las unidades geológicas Kv es considerablemente diferente (ms alto) que el suelo en otras unidades geológicas no Kv para boro, cromo, cobalto, hierro, plomo, magnesio, manganeso, nquel, escandio, titanio, vanadio, itrio, zinc y zirconio. Observe en la siguiente presentación las diferencias entre las unidades geológicas Kv y no Kv.
Presentación 1. Comparación de metales considerablemente diferentes en unidades geológicas Kv y no Kv | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Metal | Unidad geológica Kv | Unidad geológica no Kv | Metal | Unidad geológica Kv | Unidad geológica no Kv | ||||
Promedio (ppm) |
n | Promedio (ppm) |
n | Promedio (ppm) |
n | Promedio (ppm) |
n | ||
Boro | 12,5 | 158 | 10,8 | 258 | Nquel | 23,8 | 174 | 14,3 | 279 |
Cromo | 70,9 | 173 | 49,2 | 280 | Escandio | 19,2 | 159 | 14,4 | 257 |
Cobalto | 15,6 | 174 | 11 | 279 | Titanio | 4.580 | 159 | 3.230 | 257 |
Hierro | 54.200 | 174 | 40.300 | 279 | Vanadio | 194 | 174 | 143 | 279 |
Plomo | 25,7 | 173 | 12 | 280 | Itrio | 26,1 | 159 | 20,9 | 257 |
Magnesio | 14.700 | 159 | 9.950 | 261 | Zinc | 136 | 171 | 42,1 | 269 |
Manganeso | 1.360 | 173 | 1.150 | 280 | Zirconio | 95,8 | 159 | 78,8 | 257 |
- El lecho de roca de Vieques comprende rocas plutónicas (roca intrusiva gnea profundamente arraigada), en gran parte granodiorita y diorita de cuarzo, abundantes en todo el NASD anterior, la sección residencial y las secciones centrales de la ZMO. Estas rocas se muestran en la figura 3 como la unidad geológica KTd. El suelo desarrollado en las unidades geológicas KTd tiene concentraciones significativamente ms altas de bario (KTd X = 917 ppm, n = 212; non-KTd X = 328 ppm, n = 241), estrontio (KTd X = 295 ppm, n = 212; no KTd = 199 ppm, n = 204) y estao (KTd X = 14.2 ppm, n = 212; no KTd X = 11,8 ppm, n = 237) que el suelo de otras unidades geológicas no KTd.
- Los depósitos en playas y dunas, que comprenden fragmentos del tamao de granos de arena de calcita, cuarzo y rocas volcnicas, con concentraciones locales de granos de magnetita, se encuentran en focos pequeos cerca de la costa sur en el NASD anterior, próximo a la desembocadura de Puerto Mosquito y en el AFWTF. Estos depósitos se muestran en la figura 3 como la unidad geológica Qb. El suelo desarrollado en las unidades geológicas Qb tiene concentraciones significativamente ms altas de calcio (Qb X = 74.300 ppm, n = 3; no Qb = 25.700 ppm, n = 417) que el suelo de otras unidades geológicas no Qb.
- La arena, el cieno, la arcilla, la llanura aluvial de grava, los depósitos de terrazas y los depósitos de conos de Piamonte forman los depósitos aluviales ubicados a lo largo de las costas norte y sur del anterior NASD, la mitad occidental de la costa sur de la sección residencial y en focos a lo largo de la costa de la ZMO. Estos depósitos se muestran en la figura 3 como la unidad geológica Qa. No surgieron diferencias significativas entre el suelo desarrollado en las unidades geológicas Qa y aquel en unidades geológicas no Qa.
- Depósitos en pantanos y ciénagas, en gran parte estiércol y turba orgnicos, sólo estn presentes en el extremo noroeste del anterior NASD. Estos depósitos se muestran en la figura 3 como la unidad geológica Qs. Dado que sólo se tomó una muestra de esta unidad, no se pudo realizar una comparación estadstica para el suelo de las unidades geológicas Qs.
¿Se puede comparar el suelo de Vieques a la sección continental de Puerto Rico?
Sobre la base de la información disponible, sólo puede trazarse una comparación generalizada. Si bien hay datos disponibles sobre el suelo para Vieques, los nicos datos para toda la zona con caracterización qumica disponibles para Puerto Rico continental son muestras de sedimentos en cursos de agua recogidas por USGS y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico (Learned, Grove y Boissen, 1973). Las muestras de los sedimentos de cursos de agua se recogieron de canales de agua activos en cuencas de captación con un tamao que oscila entre menos de 1 kilómetro cuadrado y menos de 10 kilómetros cuadrados. El objetivo de este programa de muestras geoqumicas fue caracterizar la distribución de elementos y metales que ocurren comnmente en la sección continental de Puerto Rico. Los sedimentos muestreados de los cursos de agua son representativos del suelo y su material precursor (por ejemplo, los substratos geológicos de esa cuenca de captación) as como otros factores (por ejemplo, actividad humana, etc.) que podran haber afectado esa cuenca de captación. Los sedimentos de cursos de agua comprenden material granular derivado de la erosión, el transporte del curso de agua y el asentamiento de los depósitos geológicos del suelo y en relación con la captación. El proceso fsico y qumico responsable de la erosión, el transporte y el depósito de esos sedimentos podra introducir varios cambios a la composición general de los sedimentos segn se compara con el suelo del que se derivaron.
Idealmente, la ATSDR comparar el suelo de Vieques al suelo en el continente. Pero dado que datos comparables para toda la zona continental no estn disponibles, la ATSDR determinó que la comparación del suelo en Vieques a los sedimentos en Puerto Rico continental servira aun para indicar similitudes o diferencias generalizadas entre las dos reas. Habida cuenta de las diferencias inherentes entre los dos medios, puede destacarse lo siguiente: el suelo de Vieques tiene concentraciones ms altas de antimonio, arsénico, cadmio, manganeso, molibdeno, plata, estrontio e itrio que las muestras de sedimentos en cursos de agua recogidas en el continente (consulte la Tabla 2).
¿Cómo se compara el suelo de Vieques a las concentraciones medias de suelo en EE. UU.?
El suelo de Vieques es generalmente comparable al suelo en EE. UU., especialmente las reas con rocas gneas o volcnicas subyacentes. Se llevó a cabo una comparación estadstica entre Vieques y EE. UU. Dicho documento se cita como referencia para prestar información adicional sobre metales y otras concentraciones qumicas detectadas en Vieques. Los datos de EE. UU. representan concentraciones de trasfondo del suelo tomadas de zonas no contaminadas en EE. UU. colindante (es decir, contiguo) (Shacklette y Boerngen, 1984). Las concentraciones medias para muchos metales fueron ms elevadas en Vieques que el promedio en EE. UU. No obstante, sólo las concentraciones mximas de cobre, hierro, plomo, estao y zinc detectadas en Vieques se encontraron fuera de las gamas identificadas en EE. UU. (consulte la Tabla 2). No obstante, las concentraciones de metales observadas en el suelo de Vieques son congruentes con aquellas observadas en zonas de mineralización de nivel relativamente bajo (enriquecimiento de minerales naturales mediante una variedad de procesos geológicos) en roca gnea o volcnica.
¿Es el suelo en la ZIC diferente al suelo en el resto de la isla?
S, pero sólo levemente. El suelo de la ZIC tuvo concentraciones significativamente ms altas de boro y calcio que el suelo del resto de Vieques cuando se comparó el suelo en la ZIC con todos los tipos de suelos en Vieques (consulte la Tabla 3). La ZIC comprende dos unidades geológicas --rocas sedimentarias marinas sin dividir (Tl) y una combinación profundamente meteorizada de arenisca en gran parte marina, cieno, conglomerado, lava, tobas y brecha (Kv) (Torres-Gonzlez, 1989). En una comparación del suelo en las unidades geológicas Tl en la ZIC con el suelo en las unidades geológicas Tl en el resto de Vieques, sólo el cobalto fue considerablemente ms alto en la ZIC (en la ZIC = 14,6 ppm, n = 28; en el resto de Vieques = 6,83 ppm, n = 8). En una comparación del suelo en las unidades geológicas Kv en la ZIC con respecto al suelo en las unidades geológicas Kv en el resto de Vieques, sólo el calcio fue considerablemente ms alto en la ZIC (en la ZIC = 44.600 ppm, n = 5 en el resto de Vieques = 15.500 ppm, n = 153).
Estas evaluaciones estn limitadas por el muestreo disponible. Comparaciones estadsticas no pudieron llevarse a cabo para metales que no se detectaron en toda la isla. De hecho, antimonio, arsénico, cadmio, y mercurio no se detectaron en ningn lugar con excepción de la ZIC. Esto podra ser porque el muestreo anterior realizado en el resto de Vieques no fue lo suficientemente sensible para detectar niveles bajos de estos metales. Por ejemplo, el arsénico se detectó en la ZIC durante muestreos ms recientes, pero no se detectó durante la evaluación geológica en 1972 porque los lmites de detección no fueron lo suficientemente bajos.
No. Los datos disponibles no indican un patrón de concentraciones altas a bajas este a oeste. De esta manera, estos datos no suministran pruebas contundentes que indiquen el transporte atmosférico de metales de la ZIC a las zonas residenciales. Anlisis ms profundo de esta cuestión est siendo realizado por la ATSDR con el uso de modelos computadorizados de transporte aéreo y se presentar en una evaluación separada de la va aérea.
Para responder a esta pregunta, la ATSDR trazó en un mapa las ubicaciones de las concentraciones de metales detectadas en Vieques. Todos los estudios, con excepción de la investigación de 1978 (Hoffsommer y Glover, 1978 y Lai, 1978), identificaron los lugares de muestreo mediante la latitud y la longitud o en una figura. Pero sólo el relevamiento geoqumico de reconocimiento llevado a cabo por USGS y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico (Learned, Grove y Boissen, 1973) recogió muestras de toda la isla. Por tanto, la mayora de las interpretaciones de este anlisis se basan en estos datos.
La ATSDR generó mapas especficos para las sustancias qumicas para los metales que se encuentran en municiones. Ninguno de los mapas espaciales mostró un patrón que comienza con concentraciones altas en la ZIC y concentraciones decrecientes que disminuyen hacia el oeste de la isla. No se generaron mapas espaciales para compuestos explosivos porque las nicas detecciones se realizaron en la ZIC. Sin embargo, el muestreo para la detección de explosivos se realizó a lo largo del lmite occidental de la ZMO en 1999 (CH2MHILL y Baker, 1999). No se detectó ninguno.
¿Ha aumentado la contaminación de la ZIC con el transcurso del tiempo?
No. las concentraciones de metales no han aumentado considerablemente de 1972 a 2000. De hecho, en 1972, el muestreo del suelo de la ZIC contuvo concentraciones considerablemente ms altas de cromo que el muestreo ms reciente de la ZIC en 2000 (en 1972 = 49,3 ppm, n = 15; en 2000 = 31,5 ppm, n = 28). No se presentaron diferencias considerables entre otros metales detectados en 1972 y 2000; lo cual sugiere que las concentraciones de metales en la ZIC no han aumentado considerablemente de 1972 a 2000. Dado que la ZIC no se utilizó completamente como una zona blanco hasta después del cierre del campo de la isla Culebra a mediados de los aos setenta, estos datos sugieren que este intervalo de 28 aos en las actividades de entrenamiento de la Marina ha tenido un efecto muy bajo en las caractersticas qumicas del suelo en la ZIC.
Esta falta aparente de cambio en las caractersticas del suelo en la ZIC con el tiempo implica también que ha habido una escasa, si hubo, modificación a sotavento (este a oeste) en las caractersticas del suelo. Esta observación indirectamente respalda la conclusión del anlisis espacial que las actividades de entrenamiento de la Marina no han contaminado el suelo en las zonas residenciales.
IV. EVALUACIN DE LA VA DE EXPOSICIN DEL SUELO
A. Introducción
¿Qué significa exposición?
Las evaluaciones de la salud pblica de la ATSDR estn determinadas por exposición o contacto. Las sustancias qumicas liberadas al medio ambiente tienen el potencial de ocasionar efectos nocivos para la salud. No obstante, una emisión no siempre resulta en una exposición. Las personas sólo pueden estar expuestas a una sustancia qumica si entran en contacto con esa sustancia. Si nadie entra en contacto con una sustancia qumica, entonces no hay exposición, por lo tanto no puede ocurrir ningn efecto para la salud. A menudo el pblico en general no tiene acceso al rea donde se origina la emisión ambiental; esta falta de acceso se torna importante para determinar si las sustancias qumicas se desplazan por el medio ambiente a lugares en que las personas puedan entran en contacto con ellas.
Los cinco elementos de una va de exposición son: 1) fuente de contaminación, 2) medios ambientales, 3) punto de exposición, 4) ruta de exposición humana y 5) población receptora. La fuente de contaminación es el lugar de emisión de la sustancia qumica. Los medios ambientales (es decir, aguas subterrneas, suelo, agua de superficie, aire, etc.) transportan la sustancia qumica. El punto de exposición es el lugar en el que las personas entran en contacto con los medios contaminados. La ruta de exposición (es decir, ingestión, inhalación, contacto cutneo, etc.) es la manera en que la sustancia qumica ingresa al cuerpo. Las personas realmente expuestas constituyen la población receptora.
La ruta de desplazamiento de una sustancia qumica es la va. La ATSDR identifica y evala vas de exposición considerando cuntas personas podran entrar en contacto con una sustancia qumica. Una va de exposición podra incluir aire, agua de superficie, aguas subterrneas, suelo, polvo o incluso plantas y animales. La exposición puede ocurrir mediante la respiración, la ingesta de alimentos, la bebida o el contacto cutneo con una sustancia que contiene el compuesto qumico.
La exposición no siempre produce efectos nocivos para la salud.Las secciones a continuación describen las condiciones en las cuales se prevé la ocurrencia de efectos nocivos.
¿Cómo determina la ATSDR las situaciones de exposición que evaluar?
Los cientficos de la ATSDR evalan condiciones especficas a los sitios para determinar si las personas estn expuestas a contaminantes asociados con el sitio. Cuando evala las vas de exposición, la ATSDR identifica si la exposición a medios contaminados (suelo, agua, aire, desechos o biotas) ocurre mediante la ingesta, el contacto cutneo (piel) o la inhalación. La figura 4 describe el proceso de evaluación de la exposición de la ATSDR.
Si la exposición es posible, los cientficos de la ATSDR entonces consideran si la contaminación est presente en niveles que pueden afectar la salud pblica. Los cientficos de la ATSDR seleccionan sustancias qumicas para evaluación adicional mediante la comparación con valores de comparación basados en la salud. Los valores de comparación son formulados por la ATSDR a partir de bibliografa cientfica disponible sobre exposición y efectos para la salud. Se derivan valores de comparación para cada uno de los medios y reflejan una concentración qumica estimada que no se prevé que ocasionar efectos nocivos para la salud para una sustancia qumica dada, considerando una tasa de contacto diaria estndar (por ejemplo, cantidad de agua o suelo consumido o cantidad de aire respirado) y peso corporal.
Los valores de comparación no son umbrales para efectos nocivos para la salud. Los valores de comparación de la ATSDR representan concentraciones qumicas muchas veces inferiores a los niveles a los cuales no se observaron efectos en animales de laboratorio o estudios epidemiológicos en las personas. Si las concentraciones qumicas se encuentran por encima de los valores de comparación, la ATSDR analiza en mayor detalle las variables de la exposición (por ejemplo, duración y frecuencia) en cuanto a los efectos para la salud, incluida la toxicologa de la sustancia qumica, otros estudios epidemiológicos y el el peso de las pruebas.
Algunos valores de comparación utilizados por los cientficos de la ATSDR incluyen pautas para la evaluación de los medios ambientales de la ATSDR (PEMA), pautas para la evaluación de los medios de la dosis de referencia (PEMD) y pautas para la evaluación del riesgo de cncer (PERC). PEMA, PEMD y PERC son valores de comparación sanitarios no obligatorios formulados por la ATSDR para examinar la contaminación ambiental para evaluación adicional. El apéndice A describe los valores de comparación utilizados en esta evaluación especfica de la salud pblica.
Información adicional sobre el proceso de evaluación de la ATSDR puede encontrarse en el Manual de Pautas para la Evaluación de la Salud Pblica de la ATSDR en http://www.atsdr.cdc.gov/HAC/phamanual/index.html o comunicndose con la ATSDR al teléfono 1-888-42-ATSDR. El apéndice B define algunos términos técnicos utilizados en la evaluación de la salud.
Si alguien est expuesto,¿se enfermar?
La exposición no siempre produce efectos nocivos para la salud. El tipo y la gravedad de los efectos para la salud que ocurren en una persona a partir del contacto con una sustancia qumica dependen de la concentración de la exposición (la cantidad), la frecuencia y la duración de la exposición (cuanto tiempo), la ruta o la va de exposición (respiración, ingestión, consumo de bebidas o contacto cutneo) y la multiplicidad de la exposición (combinación de sustancias qumicas). Una vez que ocurre la exposición, caractersticas como edad, sexo, situación nutricional, genética, estilo de vida y condición sanitaria de la persona expuesta influyen en la manera en que esa persona absorbe, distribuye, metaboliza y excreta la sustancia qumica. Juntos estos factores y caractersticas determinan los efectos para la salud que pueden resultar de exposición a una sustancia qumica en el medio ambiente.
Existe incertidumbre considerable con respecto al nivel verdadero de exposición a la contaminación ambiental. A fin de explicar esta incertidumbre y proteger la salud pblica, los cientficos de la ATSDR generalmente utilizan estimaciones del nivel de exposición altas y pesimistas para determinar si son posibles efectos nocivos para la salud. Los niveles de exposición estimados son generalmente mucho ms altos que los niveles a los cuales las personas estn realmente expuestas. Si los niveles de exposición indican que efectos nocivos para la salud son posibles, se lleva a cabo un examen ms detallado de la exposición, combinado con información cientfica de la bibliografa toxicológica y epidemiológica sobre los efectos para la salud de la exposición a sustancias peligrosas.
¿Qué situaciones de exposición se analizaron en esta evaluación especfica de la salud pblica?
La ATSDR evaluó dos casos hipotéticos que describen las vas presuntas de exposición humana al suelo de Vieques (consulte la Tabla 4), a saber:
- Los residentes de Vieques (la población receptora) puede entrar en contacto con las sustancias qumicas constituyentes del suelo (medios ambientales) en la sección residencial de la isla. Las sustancias qumicas de la ZIC (la fuente) podran presuntamente transportarse a las zonas residenciales de Vieques (punto de exposición) en el aire dado que los vientos prevalentes tiene dirección este-oeste. La exposición humana al suelo en las zonas residenciales podra producir la exposición no sólo a los constituyentes naturales del suelo, sino también a toda sustancia qumica adicional que puede haber sido transportada por el viento de la ZIC.
- Las personas (la población receptora) pueden entrar en contacto con las sustancias qumicas del suelo (medios ambientales) cuando ingresan a la ZIC (la fuente). La exposición ms prolongada a esta fuente presunta de contaminación tuvo lugar cuando manifestantes ocuparon la ZIC desde abril de 1999 a mayo de 2000.
Durante patrones de comportamiento usuales, las personas incidentalmente (es decir, accidentalmente) ingieren suelo (ruta de exposición) cuando comen alimentos con las manos, fuman un cigarrillo o colocan los dedos en la boca dado que partculas del suelo o polvo pueden adherirse a los alimentos, los cigarrillos y las manos. Como resultado de una etapa normal en la niez en la cual los nios tienen comportamiento de mano a boca, los nios son especialmente sensibles porque tienen mayores probabilidades de ingerir ms suelo que los adultos. La exposición cutnea (ruta de exposición) al suelo puede también ocurrir mediante diferentes actividades como jardinera, recreación al aire libre o construcción. Dado esta probable exposición al suelo, la ATSDR evaluó los efectos presuntos para la salud que resultan de la ingesta incidental y el contacto cutneo.
Esta evaluación especfica de la salud pblica, Evaluación de la va del suelo, analiza sólo esas vas relacionadas a la exposición por medio de la ingesta y el contacto cutneo incidentales con suelo presuntamente contaminado en Vieques, tanto en las zonas residenciales como en la ZIC. En esta evaluación de la salud pblica no se analizan otras vas como las aguas subterrneas y el aire, las cuales han sido abordadas por la ATSDR, o sern abordadas en el futuro segn se evalen las implicaciones para la salud pblica de los datos.
B. Métodos empleados para evaluar la salud pblica
Descripción general
A fin de evaluar las exposiciones al suelo en Vieques, la ATSDR examinó datos disponibles para determinar si las sustancias qumicas se encontraban por encima de los valores de comparación de la ATSDR. Para aquellas que excedieron los valores de comparación, la ATSDR derivó dosis de exposición y las comparó con pautas sanitarias. La ATSDR examinó también datos toxicológicos pertinentes para obtener información sobre la toxicidad de las sustancias qumicas de interés. Como se determinó anteriormente, la exposición a ciertas sustancias qumicas no siempre produce efectos nocivos para la salud. El tipo y la gravedad de los efectos para la salud previstos dependen de la concentración, la frecuencia y la duración de la exposición, la ruta o la va de la exposición y la multiplicidad.
Comparación de datos con los valores de comparación de la ATSDR
Los valores de comparación se generan con el uso de presuntos conservadores sobre la exposición, que reflejan concentraciones mucho ms bajas que aquellas observadas que producen efectos nocivos para la salud. De esta manera, los valores de comparación son protectores de la salud pblica en esencialmente todas las situaciones de exposición. Como resultado, las concentraciones detectadas en los valores de comparación de la ATSDR o por debajo de ellos no representan una inquietud sanitaria. Si bien una concentración en el valor de comparación pertinente o por debajo del mismo podra considerarse razonablemente inocua, no se desprende necesariamente que toda concentración ambiental que exceda un valor de comparación producir efectos nocivos para la salud. Siempre debe indicarse que los valores de comparación no son umbrales de toxicidad. La probabilidad que resultados nocivos para salud ocurrirn en realidad depende de condiciones especficas del sitio y estilos de vida individuales, as como factores genéticos que afectan la ruta, la magnitud y la duración de la exposición real --en lugar de una concentración ambiental aislada.
La mayora de las sustancias qumicas detectadas en el suelo en Vieques fueron a valores de comparación o por debajo de ellos y no se evaluaron en ms detalle (consulte la Tabla 5). Las sustancia qumicas por encima de los valores de comparación se consideraron para evaluación adicional, con lo cual se instó a la ATSDR a estimar dosis de exposición (es decir, la cantidad de sustancia qumica a la que una persona est expuesta con el transcurso del tiempo) mediante consideraciones de la exposición especficas para el sitio.
Derivación de dosis de exposición
La ATSDR derivó dosis de exposición para las sustancias qumicas detectadas por encima de los valores de comparación de la ATSDR. Las dosis de exposición se expresan en miligramos por kilogramo por da (mg/kg/da). Cuando se estiman las dosis de exposición, los evaluadores de la salud analiza concentraciones qumicas a las que podran haber estado expuestas las personas, conjuntamente con el perodo de tiempo y la frecuencia de la exposición. De manera colectiva, estos factores influyen en la respuesta fisiológica de un individuo a la exposición qumica y resultados presuntos. Cuando fue posible la ATSDR utilizó información especfica del sitio sobre la frecuencia y la duración de exposiciones. En los casos en que no hubo información especfica al sitio disponible, la ATSDR empleó varias presunciones conservadoras para la exposición a fin de estimar las exposiciones.
La ecuación siguiente estima la ingesta incidental de sustancias qumicas en el suelo:
Dosis de exposición estimada = | Conc. x TI x FE x DE |
PC x TP |
donde:
Conc.: Concentración de sustancias qumicas en partes por millón (ppm)
TI: Tasa de ingestión: adulto = 100 miligramos (mg) de suelo por da; nio = 200 miligramos de suelo por da*
FE: Frecuencia de la exposición o nmero de exposiciones por ao de exposición: 365 das/ao
DE: Duración de la exposición: adulto = 70 aos; nio = 6 aos
PC: Peso corporal: adulto = 70 kilogramos (kg); nio = 10 kg
TP: Tiempo promedio o perodo durante el cual se promedian las exposiciones acumulativas (6 aos ó 70 aos x 365 das/ao)
* De acuerdo con el Manual de Factores de Exposición de la EPA (1997) los valores medios recomendados para la ingestión de suelo son 200 mg de suelo por da para nios y 50 mg de suelo por da para adultos.
Empleo de dosis de exposición para evaluar presuntos riesgos para la salud
La ATSDR analiza el peso de las pruebas para determinar si las exposiciones podran asociarse con efectos nocivos para la salud (no cncergenos y cncergenos). Como parte de este proceso, la ATSDR examina datos toxicológicos, médicos y epidemiológicos relevantes para determinar si las dosis estimadas pueden producir efectos nocivos para la salud. Como un primer paso en la evaluación de los efectos no cncergenos, la ATSDR compara dosis de exposición estimadas con valores conservadores de pautas sanitarias, incluidos niveles mnimos de riesgo (NMR) de la ATSDR y dosis de referencia (RfD) de la EPA. Los NMR y las RfD son estimaciones de exposición humana diaria a una sustancia que improbablemente produzcan efectos no cncergenos en un lapso determinado de tiempo. Dosis de exposición estimadas inferiores a estos valores no se consideran motivo de inquietud sanitaria. A fin de maximizar la protección de la salud humana, los NMR y las RfD han incorporado factores de incertidumbre o coeficientes de seguridad, con lo cual estos valores son marcadamente inferiores a los niveles a los cuales se han observado efectos para la salud. Por lo tanto, incluso si una dosis de exposición es ms alta que el NMR o la RfD, no necesariamente significa que ocurrirn efectos nocivos para la salud.
Sin embargo, si se exceden los valores orientativos para la salud, la ATSDR examina los niveles de los efectos para la salud mencionados en la bibliografa cientfica y analiza ms completamente el potencial de la exposición. La ATSDR analiza estudios en las personas disponibles as como estudios experimentales en animales. Esta información se utiliza para describir el potencial de una sustancia especfica de ocasionar enfermedades y comparar estimaciones de dosis especficas a los sitios con dosis que segn estudios aplicables producen enfermedades (conocido como el margen de exposición). En conexión con los efectos cncergenos, la ATSDR también analiza estudios de genotoxicidad para comprender aun ms el grado en el que una sustancia qumica puede relacionarse con casos de cncer. Este proceso permite a la ATSDR ponderar las pruebas disponibles a la luz de incertidumbres y ofrecer perspectiva sobre la posibilidad de resultados nocivos para la salud bajo condiciones especficas de los sitios.
Cuando se compara con los niveles reales de efectos para la salud en la bibliografa cientfica, la ATSDR procura estimar casos hipotéticos de exposición ms reales que se usarn en la comparación. En este nivel de evaluación, una concentración media(2) se utiliza para calcular dosis de exposición a fin de determinar una exposición ms probable. Es altamente improbable que alguien ingiera incidentalmente la concentración mxima a diario durante un perodo prolongado de tiempo porque no todo el suelo contiene la concentración mxima de ninguna sustancia qumica dada. Por tanto, es ms probable que el suelo que contiene una gama de concentraciones de arsénico se ingiera con el transcurso del tiempo.
Empleo de otros métodos para evaluar presuntos riesgos para la salud
Cuando se aborda la cuestión de la exposición al plomo la ATSDR utiliza, adems de los métodos tradicionales descritos anteriormente, un segundo enfoque. Una parte sustancial de los datos sobre los efectos para la salud humana se expresan en términos de nivel de plomo en sangre en lugar de dosis de exposición. De esta manera, la ATSDR creó este enfoque secundario para utilizar anlisis de regresión con parmetros de captación especficos para los medios a fin de estimar el nivel de plomo en sangre acumulado que podra resultar de la exposición a un nivel dado de contaminación. Esto se obtiene multiplicando la concentración detectada por un factor de la pendiente especfica a los medios, el cual es 0,0068 ± 3*(0,00097) microgramos por decilitro (g/dl) por ppm en el suelo (ATSDR 1999c). Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han determinado que probablemente se observen ms efectos para la salud si las exposiciones reales son a 10 g/dl o ms. Este segundo enfoque es una herramienta de tamizaje para evaluar niveles previstos de plomo en sangre --no se utiliza en lugar de una evaluación de la dosis de exposición toxicológica.
Sustancias qumicas sin pautas sanitarias
Los nutrientes esenciales (por ejemplo, calcio, magnesio, fósforo, potasio y sodio) son minerales importantes que mantienen funciones vitales bsicas; por tanto, se recomiendan ciertas dosis para consumo diario. Dado que estas sustancias qumicas son necesarias para la vida, no existen NMR y RfD para ellas. Se encuentran en muchos alimentos, como leche, bananas y sal de mesa. La exposición a estos nutrientes esenciales en el suelo no producir efectos nocivos para la salud.
Tampoco existen valores sanitarios de comparación para otras pocas sustancias qumicas detectadas en el suelo en Vieques. Para estas sustancias qumicas, la ATSDR estudia ms estrechamente la prevalencia de las sustancias qumicas, en otra bibliografa cientfica, y en los niveles naturales encontrados en el suelo. Bismuto, oro, lantanio, tungsteno y perclorato de amonio se detectaron en menos de 3% de las muestras. Estas sustancias qumicas no son prevalentes en la isla; por tanto, el potencial para que las personas entren en contacto con ellas es limitado. Escandio, itrio y zirconio se detectaron con una frecuencia mucho mayor. Pero estos elementos estn presentes en concentraciones dentro de las gamas en las cuales ocurren naturalmente en el suelo de EE. UU. (consulte la Tabla 2). El hecho que no existe bibliografa cientfica sobre los efectos para la salud de estos elementos podra sugerir que nadie ha determinado que la exposición a estas sustancias qumicas es nociva. Por tanto, dado la exposición limitada a algunas de estas sustancias qumicas y la aparente falta de una relación de exposición de la salud con las otras, estas sustancias qumicas no se analizan en mayor detalle en esta evaluación de la salud pblica.
Fuentes para pautas sanitarias
Segn el mandato del Congreso, la ATSDR prepara perfiles toxicológicos para sustancias peligrosas que se encuentran en sitios contaminados. Estos perfiles toxicológicos se utilizaron para evaluar presuntos efectos para la salud de la exposición al suelo en Vieques. Los perfiles toxicológicos de la ATSDR estn disponibles en la Internet en http://www.atsdr.cdc.gov/toxpro2.html o comunicndose con el Servicio Nacional de Información Técnica (NTIS, por sus siglas en inglés) al 1-800-553-6847. A fin de obtener ms información sobre los perfiles toxicológicos, comunquese con la ATSDR al 1-888-42-ATSDR. La EPA también formula pautas para los efectos en la salud y, en algunos casos, la ATSDR utilizó pautas de la EPA para evaluar los presuntos efectos para la salud de la exposición al suelo. Estas pautas se encuentran en el Sistema Integrado de Información sobre Riesgos (IRIS, por sus siglas en inglés) de la EPA --una base de datos sobre efectos para la salud humana que podran resultar de la exposición a varias sustancias encontradas en el medio ambiente. IRIS est disponible en Internet en http://www.epa.gov/iris. A fin de obtener ms información sobre IRIS, comunquese con la lnea directa IRIS de la EPA al1-301-345-2870 o enve un mensaje a Hotline.IRIS@epamail.epa.gov.
C. Evaluación de la salud pblica
¿Estn los residentes de Vieques expuestos a niveles nocivos de sustancias qumicas en el suelo de Vieques? |
---|
No. Los niveles de metales y otras sustancias qumicas detectados en Vieques son demasiado bajos para constituir un motivo de preocupación sanitaria para adultos y nios mediante la ingesta incidental o el contacto cutneo con el suelo. De los metales detectados en el suelo en Vieques, sólo siete (arsénico, cadmio, cromo, hierro, manganeso, plomo y vanadio) se detectaron por encima de valores de comparación (consulte la Tabla 5). Al cabo de evaluaciones detalladas de estos siete metales, as como el mercurio, la ATSDR concluyó que todas las sustancias qumicas detectadas en el suelo en Vieques se encontraron en concentraciones demasiado bajas para constituir una preocupación sanitaria para toda persona que incidentalmente ingiere o entra en contacto con el suelo. |
Exposición a partir de la ingestión incidental de suelo en Vieques
Para la exposición mediante la ingestión incidental, la ATSDR derivó dosis de exposición conservadoras para los metales detectados por encima de los valores de comparación mediante el empleo de concentraciones mximas en la ecuación mencionada en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pblica (IV.B) y mediante la comparación de dosis de exposición estimadas a valores de pautas sanitarias estndar (NMR y RfD). Consulte la figura 5 sobre las ubicaciones de las detecciones mximas de estos metales. La siguiente presentación contiene las dosis previstas para seis de los siete metales detectados por encima de los valores de comparación. El plomo no se incluyó en la presentación porque no existe una pauta sanitaria oral para el plomo.
Presentación 2. Dosis de exposición estimadas en comparación con pautas sanitarias | |||||
---|---|---|---|---|---|
Metal | Concentración mxima detectada (ppm) |
Dosis de exposición estimada (mg/kg/da) | Pauta sanitaria oral (mg/kg/da) |
Base para la pauta sanitaria | |
Adulto | Nio | ||||
Arsénico | 36 | 0,000051 | 0,00072* | 0,0003 | NRM/RfD crónico |
Cadmio | 31,3 | 0,000045 | 0,00063* | 0,0002 | NRM crónico |
Cromo | 700 | 0,001 | 0,014* | 0,003 | RfD crónica (Cromo VI) |
Hierro | 150.000 | 0,21 | 3,0* | 0,3 | RfD crónica |
Manganeso | 5.000 | 0,0071 | 0,10* | 0,02 | RfD crónica |
Vanadio | 500 | 0,00071 | 0,01* | 0,003 | NRM intermedio |
* La exposición estimada excede la pauta sanitaria; no obstante, una dosis de exposición que es ms alta que el NRM o la RfD no necesariamente produce efectos nocivos para la salud. Estos metales se evalan en mayor detalle en esta sección de la evaluación de la salud pblica. |
Con el uso de la concentración mxima detectada, las dosis de exposición resultantes para todos los metales se encontraron por debajo de las pautas sanitarias conservadoras para la exposición oral de adultos --lo cual indica que todas las sustancias qumicas detectadas en Vieques se encuentran en concentraciones demasiado bajas para constituir una inquietud sanitaria para adultos. Las dosis de exposición para nios se encontraron por encima de pautas sanitarias para todos los metales. No obstante, dosis de exposición calculadas ms altas que las pautas sanitarias no significan automticamente que se manifestarn efectos nocivos para la salud. En cambio, indican que la ATSDR debe examinar en mayor detalle los niveles de efectos nocivos informados en la bibliografa cientfica y examinar ms exhaustivamente el potencial de exposición.
Las siguientes discusiones detallan las evaluaciones de la exposición realizadas por la ATSDR a partir de la ingestión incidental de arsénico, cadmio, cromo, hierro, plomo, manganeso y vanadio --todos encontrados en el suelo en Vieques. A pesar de que el mercurio no posee un valor de comparación o pauta sanitaria, se cuenta con información toxicológica y epidemiológica. Por tanto, se evaluó también el mercurio en mayor detalle con el uso de información del perfil toxicológico.
¿Estn los residentes expuestos a niveles nocivos de arsénico en el suelo? |
---|
No. La exposición de los adultos a partir de la ingestión incidental de arsénico en el suelo en Vieques no se prevé que producir efectos nocivos para la salud; la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora. De igual modo, dado que la dosis de exposición estimada se encuentra por debajo de los niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografa toxicológica, no se prevé que la exposición en la infancia produzca efectos nocivos para la salud. La exposición en la infancia se evala en mayor detalle en esta sección después de una descripción breve de las diferentes formas del arsénico, sus usos, destino y transporte en el cuerpo y los presuntos efectos para la salud. |
El arsénico ocurre naturalmente en el suelo y en muchos tipos de rocas; est ampliamente distribuido en la corteza de la Tierra. La mayora de los compuestos del arsénico no tienen aroma o sabor distintivo. En el medio ambiente el arsénico se combina generalmente con otros elementos como oxgeno, cloro y azufre. Cuando se combina con estos elementos el arsénico se denomina arsénico inorgnico. Cuando se combina con carbono e hidrógeno se denomina arsénico orgnico. Las formas orgnicas del arsénico son generalmente menos dainas que las formas inorgnicas (ATSDR 2000a). Para proteger a la salud pblica durante la evaluación, todo el arsénico detectado en Vieques se consideró que se encontraba en la forma inorgnica ms perjudicial. Por tanto, todos los niveles de los efectos notificados de la bibliografa son por exposición a arsénico inorgnico.
En la actualidad, aproximadamente 90% de todo el arsénico producido comercialmente se utiliza para tratar madera a presión. El arsénico es también un componente de algunas municiones. Anteriormente, el arsénico se utilizaba ampliamente como plaguicida; de hecho, algunos compuestos de arsénico orgnico aun se utilizan en plaguicidas. Otros usos importantes del arsénico comprenden bateras de auto de cido de plomo, semiconductores y diodos fotoemisores.
La ingestión incidental de suelo contaminado con arsénico es una manera por la cual el arsénico puede ingresar al cuerpo. Una vez que se encuentra en el cuerpo, el hgado modifica parte del arsénico y lo convierte a una forma orgnica menos perjudicial. Tanto las formas inorgnica como orgnica de arsénico abandonan el cuerpo en la orina. Los estudios han demostrado que 45-85% del arsénico se elimina en uno a tres das (Buchet et l., 1981a; Crecelius, 1977; Mappes, 1977; Tam et l. 1979b segn se cita en ATSDR, 2000a); no obstante, parte permanecer durante varios meses o ms.
El arsénico inorgnico es un veneno que puede provocar la muerte si se ingiere en dosis grandes (por ejemplo, 2 a 121 mg/kg/da). La ingestión de niveles inferiores puede ocasionar irritación estomacal e intestinal o producción disminuida de glóbulos rojos y blancos. La exposición oral a largo plazo (es decir la ingestión) de arsénico inorgnico puede resultar en el oscurecimiento de la piel y la aparición de callos o verrugas pequeos en las palmas, plantas de los pies y el torso. Los efectos para la salud previstos de la exposición a concentraciones altas de arsénico orgnico son inciertos, pero podran incluir dao nervioso o irritación estomacal. El Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU., el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cncer (CIIC), el Programa Nacional de Toxicologa (PNT) y la EPA han determinado de manera independiente que el arsénico es carcinógeno para las personas.
Ninguno de estos efectos para la salud se prevé que resultarn de la exposición al arsénico en el suelo en Vieques. Como se explica a continuación, las concentraciones de arsénico presentes en Vieques son demasiado bajas para ocasionar una dosis de exposición que producira efectos dainos para la salud, incluyendo un incremento en los casos de cncer.
No se prevé que la exposición diaria a la concentración mxima de arsénico durante 70 aos produzca efectos nocivos para la salud de adultos residentes en Vieques porque la dosis de exposición resultante es demasiado baja para constituir una inquietud sanitaria (es decir, por debajo de pautas sanitarias conservadoras, consulte la presentación 2). La exposición durante toda una vida a la concentración mxima de arsénico en el suelo de Vieques tampoco resultar en un aumento en los casos de cncer porque la dosis prevista durante la vida (0,000051 mg/kg/da) a partir de la exposición a la concentración mxima de arsénico es ms baja que el nivel ms conservador que produce efectos cncergenos (NEC; es decir cncer del pulmón que resulta de la exposición a 0,0011 mg/kg/da de arsénico en el agua).
La exposición durante la infancia al arsénico se evaluó en mayor detalle con el uso de un caso hipotético de exposición ms realista --una concentración media para calcular una dosis de exposición. Al utilizar una concentración media, la ATSDR puede estimar una exposición ms probable. Con el uso de la misma ecuación y presunciones utilizadas anteriormente en la comparación de pautas sanitarias, pero substituyendo la concentración de arsénico media (8,91 ppm) para la concentración mxima, la dosis de exposición calculada para nios es 0,00018 mg/kg/da. La ATSDR luego comparó esta presunta exposición a niveles que producen efectos sanitarios reales en la bibliografa toxicológica y epidemiológica (ATSDR, 2000a).
La pauta sanitaria oral se basa en un estudio en el cual se expuso a las personas a arsénico en una dosis de 0,0008 mg/kg/da durante ms de 45 aos. No se observaron efectos adversos para la salud. Algunos de los otros estudios describen efectos menos graves para la salud (por ejemplo, fatiga, jaquecas, mareos, insomnio, pesadillas y entumecimiento) a partir de la exposición a 0,005 mg/kg/da de arsénico y efectos graves para la salud (por ejemplo, prevalencia mayor de enfermedad cerebrovascular e infarto cerebral) como consecuencia de exposición a largo plazo a 0,002 mg/kg/da de arsénico. Todos estos niveles de exposición, incluido el nivel en el que no se observan efectos adversos de 0,0008 mg/kg/da, son ms altos que los niveles previstos como resultado de la exposición durante la infancia a concentraciones de arsénico detectadas en el suelo en Vieques.
A pesar de que es altamente improbable que un nio entre en contacto con el suelo con la concentración mxima de arsénico a diario durante un perodo prolongado de tiempo --porque concentraciones ms bajas se detectaron en las zonas residenciales y la detección mxima se ubica en la ZIC (consulte la figura 5)-- la ATSDR no calculó dosis de exposición para este caso hipotético. La dosis que se prevé resultar de la ingestión incidental de los nios de la concentración mxima de arsénico a diario es 0,00072 mg/kg/da, que se encuentra por debajo de todos los niveles que producen efectos para la salud, incluido el nivel en el que no se observan efectos adverso, mencionados en la bibliografa toxicológica y epidemiológica.
La mayor parte de los datos disponibles se centran en la exposición a arsénico en adultos, pero los nios algunas veces son ms susceptibles que los adultos a los efectos para la salud. Cierta información sugiere que el metabolismo del arsénico en los nios es menos eficaz que en los adultos; de manera que los nios tal vez no conviertan tanto arsénico inorgnico a la forma orgnica menos perjudicial (Concha, et l. 1998b segn se cita en ATSDR, 2000a). Consulte la sección Iniciativa en pro de la Salud Infantil de esta evaluación especfica de la salud para obtener una descripción breve sobre la mayor susceptibilidad posible de los nios ante la exposición al arsénico.
Observe que la exposición al arsénico se basa en niveles detectados en el suelo en la ZIC y cerca del Aeropuerto Municipal de Vieques. Las muestras tomadas en las zonas residenciales no fueron suficientemente sensibles para detectar los niveles bajos de arsénico que probablemente existen en Vieques. Las concentraciones en el suelo mximas y medias utilizadas para calcular las dosis de exposiciones se basan en muestras tomadas en zonas con acceso restringido para los residentes y, de tal modo, no estn expuestos a dichos niveles de arsénico a diario. La mayor parte de los datos (39 de 41 detecciones) provienen de la ZIC, donde probablemente se manifiesten las concentraciones ms altas de arsénico, si consideramos que las actividades de entrenamiento de la Marina estn aumentando los niveles de arsénico en el suelo. Consideramos que los datos utilizados para las evaluaciones de la salud son representativos de los niveles de arsénico en el resto de Vieques y pueden representar bien niveles elevados si consideramos que las actividades de bombardeo estn incrementando las concentraciones de arsénico. En consecuencia, al incorporar estas presunciones conservadoras, las dosis de exposición calculadas se basaron en un presunto caso pesimista.
Por otra parte, la mayor parte de la información disponible sobre el arsénico proviene de estudios epidemiológicos en los cuales seres humanos bebieron agua contaminada. Cuando est presente en el agua, el arsénico es fcilmente absorbido por el cuerpo y se considera que posee una biodisponibilidad de 100%, pero la biodisponibilidad del arsénico en el suelo es mucho ms baja (se estima de 3% a 50%; Rodriguez et l., 1999; Ruby et l., 1996, 1999 segn se cita en ATSDR, 2000a). Por lo tanto, sólo una parte del arsénico en el suelo se prevé que ser fcilmente absorbida en el cuerpo humano. No obstante, dicho esto, todas las evaluaciones de la ATSDR consideraron una biodisponibilidad de 100% del arsénico en el suelo.
Sobre la base de lo antes mencionado, la ATSDR concluye que los niveles de arsénico encontrados en el suelo no producirn efectos nocivos para la salud de adultos o nios que podran incidentalmente ingerir suelo mientras viven en Vieques.
¿Estn los residentes expuestos a niveles nocivos de cadmio en el suelo? |
---|
No. Dado que la dosis de exposición estimada se encuentra por debajo de la pauta sanitaria conservadora, no se prevé que la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de cadmio en el suelo en Vieques produzca efectos nocivos para la salud. De igual modo, dado que la dosis de exposición estimada para los nios se encuentra por debajo de niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografa sobre toxicologa, se prevé que la exposición en la infancia tampoco producir efectos nocivos para la salud. La exposición durante la infancia se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del cadmio y sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud. |
El cadmio es un elemento que se encuentra naturalmente en el suelo y las rocas en toda la corteza de la Tierra. No presenta aroma o sabor reconocible. A pesar de que en su forma pura es un metal plateado blanco, se encuentra generalmente como un mineral combinado con otros elementos como oxgeno, cloro o azufre. El cadmio se utiliza de manera generalizada en productos industriales y de consumo, incluidos bateras, pigmentos, recubrimientos de metales, plsticos y algunas aleaciones metlicas. Las municiones, los fertilizantes y los cigarrillos también contienen cadmio.
En términos generales, las principales fuentes de exposición al cadmio son a través del consumo de cigarrillos y, en un menor grado, la ingestión de alimentos contaminados con cadmio. La ingestión incidental de suelo que contiene cadmio puede hacer también que ingrese cadmio al cuerpo. Pero sólo aproximadamente de 5 a 10% del cadmio ingerido es absorbido realmente por el cuerpo; la mayor parte se excreta en las heces (McLellan et l. 1978; Rahola et l. 1973 segn se cita en ATSDR 2000b). El cadmio que es absorbido ingresa a los riones y el hgado. Dado que sólo pequeas partes de cadmio abandonan el cuerpo lentamente, una vez absorbido, tiende a permanecer en el cuerpo durante aos. El cuerpo modifica la mayor parte del cadmio a una forma que no es daina, pero si se absorbe demasiado cadmio, el hgado y los riones no pueden convertirlo completamente a la forma inocua (Goyer et l., 1989; Kotsonis y Klaassen, 1978; Sendelbach y Klaassen, 1988 segn se cita en ATSDR, 2000b).
La mayor parte de la investigación disponible sobre los efectos para la salud de la exposición al cadmio proviene de estudios en animales. Muy pocas personas estn realmente expuestas a niveles altos de cadmio y la exposición a largo plazo es difcil de determinar habida cuenta de los otros muchos factores que intervienen en la exposición humana. La investigación disponible ha demostrado que la ingestión de niveles altos de cadmio irrita gravemente el estómago. La ingestión de niveles ms bajos de cadmio en un perodo prolongado puede producir la acumulación de la sustancia en los riones, daando de esta manera los riones y contribuyendo posiblemente a la fragilidad de los huesos.
Cabe destacar que ninguno de estos efectos para la salud se prevé que resulte de la exposición a cadmio en el suelo en Vieques. Como se explica a continuación, las concentraciones de cadmio presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que produzca efectos nocivos para la salud, incluyendo un aumento en los casos de cncer.
Estudios de cadmio en personas y animales no han identificado un aumento en los casos de cncer; no obstante, es necesario realizar ms investigación antes de llegar a una conclusión definitiva sobre si el cadmio provoca o no cncer. Como enfoque conservador, el CIIC ha determinado que el cadmio es carcinogénico para los seres humanos. El Departamento de Salud y Servicios Sociales anticipa razonablemente que el cadmio es carcinogénico. La EPA ha determinado que cuando se inhala, el cadmio es un presunto agente carcinógeno humano.
Como se muestra en la presentación 2, dado que la dosis de exposición resultante se encuentra por debajo de pautas sanitarias conservadoras, no se prevé que la exposición diaria a la concentración mxima de cadmio durante 70 aos produzca efectos nocivos para la salud de adultos residentes en Vieques. Tampoco se prevé que la exposición durante toda la vida a la concentración mxima de cadmio en Vieques produzca un aumento en los casos de cncer porque la dosis prevista para la vida (0,000045 mg/kg/da) es inferior al NEC (tasas incrementadas de adenomas de próstata se manifestaron en ratas a partir de la exposición a 3,5 mg/kg/da de cadmio en los alimentos).
La exposición en la infancia al cadmio se evaluó en ms detalle con el uso de la concentración media --que constituye una mejor representación de las exposiciones reales-- para calcular una dosis de exposición. Con el uso de la misma ecuación y las presunciones descritas anteriormente, con la concentración media de cadmio (1,6 ppm) en lugar de la concentración mxima, la dosis de exposición calculada para los nios es 0,000032 mg/kg/da. La ATSDR luego comparó esta exposición presunta a niveles que producen efectos para la salud en la bibliografa toxicológica y epidemiológica (ATSDR, 2000b).
La pauta sanitaria oral se basa en un estudio en el cual no se notificaron efectos adversos para la salud de personas expuestas a 0,0021 mg/kg/da de cadmio en los alimentos durante el transcurso de la vida. Otro estudio que incluye a personas describe efectos graves para la salud (lesiones intersticiales de la tbula renal) como causa de la exposición a 0,0078 mg/kg/da de cadmio en el medio ambiente durante ms de 25 aos. Los niveles notificados, incluido el nivel en el cual no se observan efectos adversos de 0,0021 mg/kg/da, son dos órdenes de magnitud ms altas que los niveles previstos como resultantes de la exposición en la infancia a concentraciones de cadmio detectadas en el suelo de Vieques.
A pesar de que es altamente improbable que un nio entre en contacto con el suelo con la concentración mxima de cadmio a diario durante un perodo prolongado de tiempo --porque concentraciones ms bajas se detectaron en las zonas residenciales y la detección mxima se ubica en la ZIC (consulte la figura 5)-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. La dosis prevista para nios que ingieren incidentalmente la concentración mxima de cadmio a diario es 0,00063 mg/kg/da, la cual se encuentra también por debajo de todos los niveles de exposición informados en la bibliografa.
Es escasa la información buena disponible para documentar los efectos para la salud humana a partir de la exposición al cadmio, y virtualmente nada se concentra en exposiciones en nios. Los nios algunas veces son ms susceptibles que los adultos a los efectos para la salud. La investigación disponible en animales indica que animales ms jóvenes absorben ms cadmio que adultos y son ms susceptibles a una pérdida ósea y densidad ósea disminuida que los adultos. Consulte la sección Iniciativa en pro de la Salud Infantil de esta evaluación especfica de la salud para obtener una descripción breve sobre la mayor susceptibilidad de los nios por exposición al cadmio.
Cabe destacar que la exposición al cadmio se basa en niveles detectados en el suelo en la ZIC. Las muestras tomadas en las zonas residenciales no fueron suficientemente sensibles para detectar los niveles bajos de cadmio que probablemente existen en Vieques. Las concentraciones en el suelo mximas y medias utilizadas para calcular dosis de exposiciones se basan en muestras tomadas en una zona a la que los residentes tienen acceso restringido y, de este modo, no estn expuestos a estos niveles de cadmio a diario. Consideramos que los datos utilizados para las evaluaciones de la salud son representativos de los niveles de cadmio en el resto de Vieques y pueden representar bien niveles elevados si consideramos que las actividades de entrenamiento de la Marina estn incrementando las concentraciones de cadmio en el suelo. En consecuencia, al incorporar estas presunciones conservadoras, las dosis de exposición calculadas se basaron en un presunto caso pesimista. Cabe destacar también que sólo dos de 28 detecciones de cadmio fueron superiores al valor de comparación de la ATSDR (consulte la Tabla 5). Esto indica que la mayora de las concentraciones se detectaron a niveles que no constituan una inquietud sanitaria.
En consecuencia, la ATSDR no prevé que la exposición a niveles de cadmio encontrados en el suelo producirn efectos nocivos para la salud de adultos o nios que incidentalmente podran ingerir suelo mientras viven en Vieques.
¿Estn los residentes expuestos a niveles nocivos de cromo en el suelo? |
---|
No. No se prevé que la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de cromo en el suelo de Vieques produzca efectos nocivos para la salud; la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora. Tampoco se prevé que la exposición durante la infancia produzca efectos nocivos para la salud porque esa dosis de exposición estimada es inferior a los niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografa sobre toxicologa. La exposición durante la infancia se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción de las diferentes formas del cromo, sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud. |
El cromo ocurre naturalmente en rocas, suelo, polvo volcnico y plantas. Se presenta en tres formas principales: cromo 0, cromo III (cromo trivalente) y cromo (VI) (cromo hexavalente). El cromo III ocurre naturalmente en el medio ambiente y es un nutriente esencial requerido por el cuerpo para promover el uso de azcar, protena y lpidos. También se utiliza en el recubrimiento de ladrillos para hornos industriales de alta temperatura, la fabricación de metales y aleaciones y compuestos qumicos. El cromo VI y el cromo 0 son el resultado de procesos industriales. El cromo 0 es un sólido gris acero utilizado principalmente para fabricar acero y otras aleaciones. Combinaciones de cromo III y VI se utilizan para el bao en cromo, fabricación de tintes y pigmentos, curtido de cueros, preservación de madera, perforación de ciénagas, inhibidores del óxido y la corrosión, textiles, y tóner para fotocopiadoras. El cromo es también un componente de algunas municiones y sus compuestos no tienen aroma o sabor detectable.
La ingestión incidental de suelo contaminado con cromo puede provocar el ingreso del cromo al cuerpo. El cromo VI se absorbe ms fcilmente que el cromo III, pero una vez dentro del cuerpo, el cromo VI se convierte en cromo III. La mayor parte del cromo ingerido se excreta en las heces en unos pocos das y nunca ingresa al flujo sanguneo. sólo una cantidad muy pequea (0,4 a 2,1%) puede atravesar las paredes del intestino e ingresar al flujo sanguneo (Anderson et l., 1983; Anderson, 1986; Donaldson y Barreras, 1996 segn se cita en ATSDR, 1999b).
El cromo VI es ms nocivo que el cromo III, un nutriente esencial requerido por el cuerpo. El Consejo Nacional de Investigaciones recomienda para los adultos el consumo de 50-200 g de cromo III por da y ha establecido niveles de consumo diarios adecuados e inocuos de 10-80g para nios (NRC, 1989 segn se cita en ATSDR, 1999b). No se prevé que la ingestión de cantidades pequeas de cromo III y VI produzca efectos nocivos para la salud; no obstante, se ha demostrado que la ingestión de cantidades considerables provoca malestar estomacal, lceras, convulsiones, lesiones del hgado y los riones o incluso la muerte (como resultado de una ingestión nica de 7,5 ó 29 mg/kg/da de cromo VI).
Cabe destacar que no se prevé que ninguno de estos efectos para la salud sea una consecuencia de la exposición al cromo en el suelo de Vieques. Como se explica a continuación, las concentraciones de cromo presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que generare efectos nocivos para la salud, incluyendo un aumento en los casos de cncer.
Cuando se inhala, el cromo VI es un agente carcinógeno conocido para las personas; la exposición al cromo VI en el aire se ha vinculado con un aumento en el cncer del pulmón. El Departamento de Salud y Servicios Sociales ha determinado que ciertos compuestos de cromo VI son agentes carcinógenos conocidos para las personas. El CIIC ha determinado que el cromo VI es un agente carcinógeno para las personas y el cromo 0 y el cromo III no son clasificables en cuanto a su carcinogenicidad. La EPA ha determinado que el cromo VI en el aire es carcinógeno pero las pruebas no son concluyentes para determinar si el cromo VI y el cromo III en los alimentos y el agua son carcinógenos para las personas.
A pesar de que parte del cromo detectado en Vieques o todo el cromo podra ser cromo III, un nutriente esencial, como un enfoque conservador para la evaluación de la salud, la ATSDR consideró que todo el cromo era el ms nocivo cromo VI. Por tanto, todos los niveles que producen efectos para la salud sobre los que se informa en la bibliografa son por exposición al cromo VI.
Como se muestra en la presentación 2, dado que la dosis de exposición resultante es inferior a pautas sanitarias conservadoras, no se prevé que la exposición diaria a la concentración mxima de cromo durante 70 aos produzca efectos nocivos para la salud de los adultos residentes en Vieques. Tampoco se prevé que la exposición a partir de la ingestión incidental de suelo contaminado con cromo produzca un aumento en los casos de cncer; los datos cientficos disponibles sugieren que la exposición oral al cromo no producir cncer. Estudios en animales que incluyen la ingestión de cromo no han determinado datos concluyentes sobre la carcinogenicidad.
La exposición en la infancia al cromo se evaluó en ms detalle con el uso de la concentración media, la cual representa mejor exposiciones reales, para calcular una dosis de exposición. Con la misma ecuación y las presunciones descritas anteriormente, con la concentración media de cromo (58,2 ppm) en lugar de la concentración mxima, la dosis de exposición calculada para los nios es 0,0012 mg/kg/da. La ATSDR luego comparó esta exposición presunta a niveles reales que producen efectos para la salud en la bibliografa toxicológica y epidemiológica (ATSDR, 1999b).
La pauta sanitaria oral se basa en un estudio en el cual no se notificaron efectos adversos para la salud de animales expuestos a 2,5 mg/kg/da de cromo VI en el agua potable. El nico estudio con personas a largo plazo documentado en la bibliografa notificó efectos menos graves para la salud (lceras bucales, diarrea, dolor abdominal, indigestión, vómitos, leucocitosis y neutrofilos inmaduros) a partir de la exposición al cromo VI en el medio ambiente en una dosis de exposición de 0,57 mg/kg/da. Estos niveles de exposición son dos y tres órdenes de magnitud ms altos que las dosis previstas de la exposición durante la infancia a concentraciones de cromo detectadas en el suelo de Vieques.
A pesar de que es altamente improbable que un nio entre en contacto con el suelo con la concentración mxima de cromo a diario durante un perodo prolongado de tiempo --porque concentraciones ms bajas se detectaron en las zonas residenciales y las detecciones mximas se encuentran en la ZIC (consulte la figura 5)-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. La dosis prevista para nios que ingieren incidentalmente la concentración mxima de cromo a diario es 0,014 mg/kg/da. Esto también se encuentra por debajo de los niveles que ocasionan efectos informados en la bibliografa para exposición a largo plazo. Cabe destacar que sólo 10 veces en 463 detecciones se detectó cromo por encima del nivel de comparación de la ATSDR (consulte la Tabla 5). Esto indica que la gran mayora de las concentraciones se detectaron a niveles que no constituyen motivo de preocupación sanitaria.
Cabe destacar que es limitada la cantidad de información disponible sobre la toxicidad del cromo en los nios y la mayor parte de los mencionados datos incluyen casos en los cuales los nios ingirieron dosis letales de cromo VI. Los nios algunas veces son ms susceptibles que los adultos a los efectos para la salud, pero se desconoce si esto es verdad en el caso del cromo. Un estudio con animales informó que ms cromo III ingresó al cuerpo de recién nacidos que adultos (Sullivan et l. 1984 segn se cita en ATSDR, 1999b). Si bien los nios necesitan cantidades pequeas de cromo III para el crecimiento y el desarrollo normal, se desconoce si esto es verdad para el cromo VI.
La ATSDR concluye que la exposición a niveles de cromo encontrados en el suelo de zonas residenciales no producir efectos nocivos para la salud de adultos o nios que incidentalmente podran ingerir suelo mientras viven en Vieques.
¿Estn los residentes expuestos a niveles nocivos de hierro en el suelo? |
---|
No. No se prevé que la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de hierro en el suelo de Vieques produzca efectos nocivos para la salud; la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora. De igual modo, no se prevé que la exposición durante la infancia produzca efectos nocivos para la salud porque el consumo diario estimado se encuentra por debajo de los niveles conocidos que producen intoxicación en los nios. La exposición durante la infancia se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del hierro, sus usos en el cuerpo y las ingestas recomendadas. |
El hierro es un elemento natural del medio ambiente. De hecho, por su peso es el cuarto elemento ms abundante en la corteza de la Tierra (LANL, 2001). La mena de hierro ms comn es la hematita, la cual puede verse con frecuencia como arena negra en playas y bancos en cursos de agua. Como un metal puro, el hierro es muy reactivo desde el punto de vista qumico y se corroe rpidamente, especialmente en aire hmedo o a altas temperaturas. Es duro y quebradizo y generalmente se combina con otros metales para formar aleaciones, incluido acero. El hierro es un componente de algunas municiones.
El hierro es también un mineral importante que contribuye al mantenimiento de las funciones vitales bsicas. Se combina con protenas y cobre para formar hemoglobina, la cual transporta oxgeno en la sangre desde los pulmones a otras partes del cuerpo, incluido el corazón. También ayuda en la formación de mioglobina, la cual suministra oxgeno a los tejidos musculares (ANR, 2000). Si la cantidad de hierro no es suficiente, el cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina o mioglobina para mantener la vida. La ingesta recomendada por la Academia Nacional de Ciencias es 10 mg/da para nios, hombres adultos y adultos mayores de 50 aos de edad; 15 mg/da para mujeres menores de 50 aos y 30 mg/da para mujeres embarazadas (FDA, 1997). La ingesta diaria de referencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para el hierro es 18 mg/da (Kurtzweil, 1993).
Como se muestra en la presentación 2, dado que la dosis de exposición resultante es inferior a pautas sanitarias conservadoras, no se prevé que la exposición diaria a la concentración mxima de hierro durante 70 aos produzca efectos nocivos para la salud de personas adultas residentes en Vieques.
Intoxicación aguda por hierro se ha notificado en nios menores de 6 aos de edad que han accidentalmente recibido una sobredosis de complementos que contienen hierro para adultos. De acuerdo con la FDA, dosis mayores a 200 mg por evento podran intoxicar o matar a un nio (FDA 1997). Dosis de esta magnitud generalmente son el resultado de la ingestión por parte de nios de pldoras de hierro y no de la ingestión incidental de hierro en el suelo.
En general, no se considera que el hierro produzca efectos perjudiciales para la salud con excepción de su ingestión en dosis extremadamente grandes, como es el caso de una ingestión accidental de medicamentos. Por tanto, la bibliografa toxicológica y epidemiológica es limitada. En comparación, la ATSDR calculó un consumo a partir de la exposición a la concentración media de hierro en el suelo (45.600 ppm) con el empleo de una ecuación modificada para la dosis descrita en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pblica (IV.B) (Dosis = Conc. x TI/PC). La exposición al hierro en el suelo aumentar el consumo diario de hierro de un nio en 4,56 mg/da. Es improbable que este aumento diario relativamente pequeo en el consumo haga que la dosis diaria de un nio exceda niveles que se sabe inducen la intoxicación (por ejemplo, >200 mg/evento).
A pesar de que es altamente improbable que un nio entre en contacto a diario por un perodo extendido de tiempo con suelo con la concentración mxima de hierro --habida cuenta de que el suelo contiene una gama de concentraciones, es ms probable que se ingiera una gama de concentraciones del suelo con el transcurso del tiempo-- la ATSDR calculó un consumo diario para este caso hipotético. La dosis prevista para nios que ingieren incidentalmente la concentración mxima de hierro a diario es 30 mg/kg/da, la cual tampoco provocara una exposición por encima de los niveles conocidos como nocivos para los nios.
Por tanto, sobre la base de lo antes mencionado, la ATSDR concluye que la exposición a niveles de hierro encontrados en el suelo de zonas residenciales no producir efectos nocivos para la salud de adultos o nios que incidentalmente podran ingerir suelo mientras viven en Vieques.
¿Estn los residentes expuestos a niveles nocivos de plomo en el suelo? |
---|
No. No se prevé que las exposiciones de adultos y nios a partir de la ingestión incidental de plomo produzcan efectos nocivos para la salud; las dosis de exposición estimadas se encuentran por debajo de los niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografa toxicológica y el nivel estimado de plomo en sangre es inferior a la pauta sanitaria de los CDC. Estas exposiciones se analizan en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del plomo y sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud. |
El plomo es un metal de color gris azulado que se encuentra naturalmente en cantidades pequeas en la corteza de la Tierra. La detección de grandes cantidades generalmente es el resultado de actividades humanas. El plomo no tiene sabor o aroma distinguible; puede existir en forma metlica o combinarse con otras sustancias qumicas para formar compuestos de plomo o sales. El plomo se utiliza en la producción de bateras, municiones, productos metlicos y glaseados para cermica y pinturas. Se utiliza también en diferentes equipos médicos (por ejemplo, protecciones contra la radiación para evitar los rayos X y monitores de fetos), cientficos (por ejemplo, circuitos electrónicos) y militares (por ejemplo, en paletas de motores a reacción con turbinas y sistemas de seguimiento militar). Anteriormente, algunos compuestos de plomo se utilizaron en la gasolina a fin de aumentar la calificación de octanos. Su uso se discontinuó en la década de los aos ochenta y esto llevó a que se prohibiera la gasolina con plomo en 1996.
La ingestión incidental de plomo posibilitar que cierta cantidad de plomo ingrese al cuerpo y al flujo sanguneo. La cantidad de plomo que ingresa al cuerpo depende de la edad de la persona y cundo ingirió alimentos por ltima vez. Ms plomo ingresar a la sangre de nios que de adultos (Alexander et l., 1974; Blake et l., 1983; James et l., 1985; Rabinowitz et l., 1980; Ziefler et l., 1978 segn se cita en ATSDR, 1999c). Cuando personas que haban comido recientemente ingirieron suelo incidentalmente, la absorción de plomo fue del orden de 26%. Por otra parte, sólo cerca de 2,5% del plomo ingresó al flujo sanguneo de personas con estómagos vacos (Maddaloni et l., 1998 segn se cita en ATSDR, 1999c). En unas pocas semanas, 99% de la cantidad de plomo absorbido por adultos abandonar el cuerpo en la orina o las heces (Rabinowitz et l., 1977 segn se cita en ATSDR, 1999c), mientras que sólo aproximadamente 68% del plomo que ingresa en el organismo de nios se eliminar (Ziegler et l., 1978 segn se cita en ATSDR, 1999c). Una vez en el cuerpo, el plomo llegar a tejidos blandos, como el hgado, los riones, los pulmones, el cerebro, el bazo, los msculos y el corazón. Después de muchas semanas de exposición continua, la mayor parte del plomo se desplaza del tejido blando a los huesos y los dientes. En los adultos, aproximadamente 94% de la cantidad total de plomo en el cuerpo puede encontrarse en los huesos. En los nios, aproximadamente 73% del plomo en el cuerpo se almacena en los huesos (Barry, 1975 segn se cita en ATSDR, 1999c)
Tanto en adultos como en nios, el plomo afecta principalmente el sistema nervioso, lo cual produce rendimiento reducido o debilidad en los dedos, muecas y tobillos. La exposición a niveles altos de plomo puede daar gravemente el cerebro y los riones y producir pérdidas del embarazo en mujeres. No existen datos concluyentes que el plomo produce cncer en las personas. Aun as, algunas pruebas en animales han demostrado que pueden desarrollarse tumores en riones si se administran dosis altas de plomo a animales (27-371 mg/kg/da). El Departamento de Salud y Servicios Sociales ha determinado que puede anticiparse razonablemente que el acetato de plomo y el fosfato de plomo produzcan cncer.
No se prevé que ninguno de estos efectos para la salud sea el resultado de la exposición al plomo en el suelo en Vieques porque, como se explica a continuación, las concentraciones de plomo presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que ocasione efectos nocivos para la salud.
A pesar de que no se cuenta con una pauta sanitaria para el plomo, se posee información toxicológica y epidemiológica. Por tanto, la exposición al plomo se evaluó en detalle tanto para adultos como para nios. La concentración media de plomo (17,1 ppm) conjuntamente con las presunciones enumeradas se utilizaron en la ecuación que se describe en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pblica (IV.B). Las dosis de exposición calculadas son 0,000024 mg/kg/da para adultos y 0,00034 mg/kg/da para nios. La ATSDR luego comparó estas exposiciones presuntas a niveles reales que producen efectos para la salud informados en la bibliografa toxicológica y epidemiológica (ATSDR, 1999b).
En los pocos estudios agudos e intermedios en personas, efectos para la salud menos serios (actividad reducida de dehidratasa del cido aminolevulnico y porfirina incrementada de glóbulos rojos) resultaron de exposición a 0,01 a 0,03 mg/kg/da de plomo en cpsulas. Los efectos para la salud de la exposición crónica al plomo no se han documentado en las personas. No se observaron efectos adversos en animales expuestos crónicamente a 0,57 - mg/kg/da de plomo. Estos niveles notificados que producen efectos para la salud son varias órdenes de magnitud ms altos que los niveles previstos de la exposición a concentraciones de plomo detectadas en el suelo en Vieques.
A pesar de que es altamente improbable que una persona adulta o un nio entre en contacto con el suelo con la concentración mxima de plomo a diario durante un perodo prolongado de tiempo --porque concentraciones ms bajas se detectaron en las zonas residenciales y la detección mxima se encuentra en el AFWTF (consulte la figura 5)-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. Las dosis previstas para la ingestión incidental de la concentración mxima (1.000 ppm) de plomo a diario son 0,02 mg/kg/da para nios y 0.0014 mg/kg/da para adultos. La dosis de exposición para adultos se encuentra muy por debajo de los niveles que ocasionan efectos informados en la bibliografa. La exposición para nios se encuentra dentro de la gama informada de efectos menos graves para la salud a partir de exposiciones agudas e intermedias a cpsulas que contienen plomo. Pero dado que ninguna de estas concentraciones en las zonas residenciales superaron 100 ppm, es extremadamente improbable que los nios entren en contacto con concentraciones de 1.000 ppm de plomo en el suelo a diario. Por otra parte, la gran mayora de las muestras de plomo en Vieques tuvieron concentraciones mucho ms bajas -- con excepción de 8 de 463 detecciones, todas fueron inferiores a 100 ppm. Cabe destacar también que sólo se detectó plomo por encima del nivel de tamizaje del suelo de la EPA en 2 de 463 detecciones (consulte la Tabla 5). Esto indica que la mayora de las concentraciones se detectaron a niveles inferiores a los que constituyen motivo de preocupación sanitaria.
Del mismo modo, para evaluar incrementos presuntos en casos de cncer a partir de la exposición a plomo, la ATSDR comparó la dosis de exposición durante la vida de adultos a los NEC informados en la bibliografa. Tres estudios a largo plazo en animales describieron adenomas tubulares renales y carcinomas cuando los animales consumieron alimentos o agua con 27 a 371 mg/kg/da de plomo. Pero habida cuenta de las dosis altas de plomo utilizadas, la ATSDR advierte contra el uso de estos estudios en animales para predecir si el cncer realmente ocurrir en las personas. Aun as, estas dosis son mucho ms altas que las dosis previstas a partir de la exposición durante toda la vida a la concentración mxima de plomo en el suelo de Vieques.
Los nios son ms susceptibles que los adultos a la intoxicación por plomo. Dado que sus cuerpos tienden a absorber ms plomo que los cuerpos de los adultos, los nios experimentan efectos ms graves para la salud a dosis ms bajas. A fin de agregar una perspectiva sobre la posibilidad de efectos nocivos para la salud, la ATSDR también determinó el nivel de plomo en sangre que se anticipa resultar de exposición al plomo en el suelo de Vieques con el uso de la fórmula descrita en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pblica (IV.B). La exposición a la concentración media del suelo se estima que producir niveles de plomo en sangre que oscilan entre 0,067 y 0,17 g/dl --muy por debajo del nivel de preocupación de los CDC (10 g/dl). Si bien es extremadamente improbable por las razones descritas anteriormente, la exposición a la concentración mxima a diario podra producir niveles de plomo en sangre de entre 3,89 y 9,71 g/dl. Estos niveles son aun inferiores al nivel considerado inocuo por los CDC.
Por estas razones, la ATSDR no prevé que la exposición a niveles de plomo encontrados en el suelo de zonas residenciales producir efectos nocivos para la salud de adultos o nios que incidentalmente podran ingerir suelo mientras viven en Vieques.
¿Estn los residentes expuestos a niveles nocivos de manganeso en el suelo? |
---|
No. No se prevé que la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de manganeso en el suelo de Vieques produzca efectos nocivos para la salud; la dosis de exposición estimada se encuentra es inferior a la pauta sanitaria conservadora. Tampoco se prevé que la exposición durante la infancia produzca efectos perjudiciales para la salud porque la dosis de exposición estimada se encuentra por debajo de los niveles que producen efectos en la salud segn se documenta en la bibliografa toxicológica. La exposición durante la infancia se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del manganeso y sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud. |
El manganeso se encuentra naturalmente en muchos tipos de rocas y comprende aproximadamente 0,1% de la corteza de la Tierra (ATSDR, 2000c). El manganeso puro es un metal de color plata; no obstante, no est presente en el medio ambiente como metal puro. Generalmente se combina con otros metales (por ejemplo, oxgeno, azufre y cloro) para formar compuestos y no posee sabor o aroma distintivo. Los compuestos de manganeso se minan y utilizan para producir metal de manganeso, el cual se combina con el hierro para crear varios tipos de acero. Algunos compuestos de manganeso se utilizan en la producción de bateras, complementos dietéticos y como ingredientes en cermicas, plaguicidas y fertilizantes. El manganeso es también un componente en algunas municiones. Por otra parte, est presente en muchos alimentos, incluidos granos y cereales y té en concentraciones altas.
El manganeso es un oligoelemento esencial necesario para que el cuerpo descomponga aminocidos y produzca energa. La ingestión incidental de suelo con manganeso puede permitir el ingreso de manganeso en el cuerpo. No obstante, la mayor parte del manganeso se excreta en las heces. Aproximadamente 3% a 5% del manganeso es absorbido por el cuerpo cuando se ingiere (Davidsson et l., 1988, 1989; Mena et l., 1969 segn se cita en ATSDR, 2000c). En general, el cuerpo de las personas contiene cantidades pequeas de manganeso. En circunstancias normales, la cantidad es regulada de manera que el cuerpo no tiene una cantidad excesivamente alta o excesivamente baja (EPA, 1984a segn se cita en ATSDR, 2000c). Por ejemplo, si se consumen cantidades importantes de manganeso, se excretarn cantidades grandes. La cantidad total de manganeso en el cuerpo tiende a permanecer igual incluso cuando se expone a niveles ms altos que los usuales. Aun as, si se ingiere demasiado manganeso, el cuerpo tal vez no pueda adaptarse y eliminar la cantidad adicional.
El consumo excesivo de manganeso puede producir debilidad, msculos rgidos, manos con temblores o afección nerviosa. Un estudio informó que las personas que beban agua con concentraciones altas de manganeso y otras sustancias qumicas experimentaron sntomas similares a los asociados con la afección conocida como manganismo (disturbios mentales y emocionales, y movimientos corporales lentos y torpes). Sin embargo, el manganismo es tpicamente el resultado de la inhalación de niveles altos de polvo de manganeso en el aire. No existen datos contundentes sobre si consumir o beber demasiado manganeso puede producir sntomas de manganismo.
No se prevé que ninguno de estos efectos para la salud sea el resultado de la exposición al manganeso en el suelo de Vieques porque, como se explica a continuación, las concentraciones de manganeso presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que ocasione efectos perjudiciales para la salud.
Como se muestra en la presentación 2, dado que la dosis de exposición es inferior a pautas sanitarias conservadoras, no se prevé que la exposición diaria a la concentración mxima de manganeso durante 70 aos produzca efectos perjudiciales para la salud de adultos residentes en Vieques.
En general no se ha estudiado a los nios en cuanto a los efectos para la salud de la exposición al manganeso. Los datos existentes indican que los nios experimentan efectos de toxicidad similares a los de los adultos. Aun as no se identificaron estudios que determinen si los nios son ms o menos susceptibles al manganeso que los adultos. A pesar de que estudios en animales indican que los animales pequeos absorben y retienen ms manganeso que los adultos, se desconoce el nivel de manganeso que requieren los nios para conservar la salud (ATSDR, 2000c).
La exposición en la infancia al manganeso se evaluó en ms detalle con el uso de una concentración media --la cual representa mejor exposiciones reales-- para calcular una dosis de exposición. Con la misma ecuación y las presunciones descritas anteriormente, con la concentración media de manganeso (1.220 ppm) en lugar de la concentración mxima, la dosis de exposición calculada para los nios es 0,0024 mg/kg/da.
La Junta de Alimentos y Nutrición del Consejo Nacional de Investigaciones determinó que 2-5 mg de manganeso/da para adultos constituye una "ingesta diaria estimada inocua y adecuada" (NRC, 1989 segn se cita en EPA, 1998). La Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que 2-3 mg/da es adecuado para adultos y 8-9 mg/da es "perfectamente inocuo" (OMS, 1973 segn se cita en EPA, 1998). Sobre la base de estos estudios, la EPA ha determinado que una dosis de referencia apropiada para el manganeso en alimentos es 10 mg/da, lo cual la EPA calculó a un nivel en el que no se observan efectos adversos de 0,14 mg/kg/da. En consecuencia, el nivel en el que no se observan efectos adversos es ms alto que los niveles previstos como resultado de la exposición en la infancia a concentraciones de manganeso detectadas en el suelo de Vieques.
Por otra parte, el consumo diario a partir de la exposición a la concentración media de manganeso en el suelo se estimó con ecuación modificada para dosis descrita en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pblica (IV.B) (Dosis = Conc. x TI/PC). La exposición al manganeso en el suelo aumentar el consumo diario normal de manganeso de un nio en los alimentos en 0,24 mg/da. Este aumento diario relativamente pequeo en el consumo de manganeso no aumentar probablemente la dosis diaria de un nio por encima de los niveles considerados inocuos por la OMS y la Junta de Alimentos y Nutrición del Consejo Nacional de Investigaciones. Pero esto depende completamente del consumo normal de manganeso de cada nio.
Cabe destacar que el manganeso sólo se detectó una vez en 463 detecciones por encima del nivel de comparación (consulte la Tabla 5). Esto indica que la gran mayora de las concentraciones se detectaron a niveles que no constituyen motivo de preocupación sanitaria.
Sobre la base de lo mencionado anteriormente, la ATSDR concluye que la exposición a niveles de manganeso encontrados en el suelo de zonas residenciales no producir efectos perjudiciales para la salud de adultos o nios que incidentalmente podran ingerir suelo mientras viven en Vieques.
¿Estn los residentes expuestos a niveles perjudiciales de mercurio en el suelo? |
---|
No. No se prevé que la exposición de adultos y nios a partir de la ingestión incidental de mercurio produzca efectos perjudiciales para la salud; las dosis de exposición estimadas son inferiores a los niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografa toxicológica. Estas exposiciones se analizan en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción de las formas del mercurio, sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud. |
El mercurio se encuentra naturalmente en el medio ambiente en varias formas diferentes: mercurio metlico (conocido también como mercurio elemental), mercurio inorgnico y mercurio orgnico. El mercurio metlico es la forma pura del mercurio; se trata de un metal brillante, blanco plateado, lquido a temperatura ambiente. El mercurio inorgnico se forma cuando el mercurio metlico se combina con elementos como cloro, azufre u oxgeno. La mayora de los compuestos de mercurio inorgnico son polvos blancos o cristales, con la excepción del sulfuro de mercurio, el cual es rojo (pero se torna negro con la exposición a la luz). Cuando el mercurio se combina con el carbono, se forman compuestos de mercurio orgnico. El mercurio orgnico ms comn es el metilmercurio, que en la forma pura es un sólido cristalino blanco. Microorganismos (bacterias y hongos) y procesos naturales pueden cambiar la forma en la que se encuentra el mercurio. El compuesto de mercurio orgnico ms comn generado mediante estos procesos es el metilmercurio.
El mercurio metlico se utiliza en termómetros, lmparas fluorescentes, barómetros, bateras y algunos interruptores eléctricos. Rellenos dentales plateados (amalgama) contienen en general aproximadamente 50% de mercurio metlico. Algunas personas que practican Espiritismo, Vud, Palo Mayombe o Santera utilizan el mercurio metlico (comercializado como azogue en las botnicas) en sus rituales religiosos o étnicos. Varios funguicidas, antisépticos topicales, sustancias antibacterianas y tintes rojos contienen compuestos de mercurio inorgnico. Algunos compuestos de mercurio orgnico se han utilizado como agentes antifngicos en pinturas y granos de semillas. El mercurio es también un componente de algunas municiones.
Las diferentes formas del mercurio se absorben y distribuyen de diversas maneras en el cuerpo.
- Cuando cantidades pequeas de mercurio metlico se ingieren incidentalmente, sólo aproximadamente 0,01% del mercurio ingresar al cuerpo por el estómago o los intestinos (Sue, 1994; Wright et l., 1980 segn se cita en ATSDR, 1999a). Se puede absorber ms si la persona padece una afección del tracto gastrointestinal. La cantidad pequea de mercurio metlico que ingresa al cuerpo se acumular en los riones y el cerebro, donde se convierte rpidamente en mercurio inorgnico. Puede permanecer en el cuerpo durante semanas o meses, pero la mayor parte se excreta finalmente en la orina, las heces y la respiración exhalada.
- Usualmente, menos de 10% de mercurio inorgnico se absorbe por el estómago y los intestinos. Pero se ha informado que hasta 40% puede absorberse en el tracto intestinal (Clarkson 1971; Morcillo y Santamaria 1995; Nielson y Anderson 1990, 1992; Piotrowski et l. 1992 segn se cita en ATSDR, 1999a). Una vez que se encuentra en el cuerpo, una cantidad pequea de mercurio orgnico puede convertirse en mercurio metlico, el cual se excretar o almacenar segn se describió anteriormente. El mercurio inorgnico ingresa al flujo sanguneo y alcanza muchos tejidos diferentes, pero en gran parte se acumular en los riones. El mercurio inorgnico no ingresa fcilmente al cerebro. Puede permanecer en el cuerpo durante varias semanas o meses y se excreta en la orina, las heces y la respiración exhalada.
- El metilmercurio es el compuesto de mercurio orgnico ms estudiado. Se absorbe fcilmente en el tracto gastrointestinal (se absorbe aproximadamente 95%) y puede ingresar fcilmente al flujo sanguneo (Aberg et l., 1969; Al-Shahristani et l., 1976; Miettinen, 1973 segn se cita en ATSDR, 1999a). Se traslada rpidamente a varios tejidos y el cerebro, donde el metilmercurio puede convertirse en mercurio inorgnico, el cual puede permanecer en el cerebro durante perodos prolongados. Lentamente, con el transcurso de los meses, el metilmercurio dejar el cuerpo, en gran parte como mercurio inorgnico en las heces fecales.
Dao permanente al sistema nervioso, el cerebro o los riones puede ser el resultado de exposición al mercurio. No obstante, las diferentes formas del mercurio tienen efectos diversos en el cuerpo. La ingestión de mercurio orgnico, como el metilmercurio, afectar reas del cerebro y puede provocar modificaciones de la personalidad, temblores, cambios en la visión, sordera, incoordinación muscular, pérdida de sensaciones y dificultades de memoria. Por otra parte, el mercurio inorgnico no ingresa fcilmente al cerebro y no se prevé que produzca dao neurológico. Sin embargo, la ingestión de cantidades grandes de mercurio inorgnico daar el estómago y los intestinos y producir nusea, diarrhea o lceras. Los riones son sensibles al dao producido por todas las formas de mercurio, pero si el dao es mnimo, los riones tienden a recuperarse una vez que el mercurio abandona el cuerpo. Dado que no se absorbe fcilmente en el tracto gastrointestinal, la ingestión de mercurio metlico no resultar probablemente en efectos graves perjudiciales para la salud.
No se prevé que ninguno de estos efectos para la salud sea el resultado de la exposición al mercurio en el suelo en Vieques porque, como se explica a continuación, las concentraciones de mercurio presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que ocasione efectos perjudiciales para la salud, incluyendo un aumento en el nmero de casos de cncer.
sólo se cuenta con estudios limitados en animales pero no se cuenta con datos humanos para determinar si el mercurio es una sustancia carcinógena. El CIIC y el Departamento de Salud y Servicios Sociales no han clasificado al mercurio en lo que respecta a su carcinogenicidad. La EPA ha determinado que el cloruro de mercurio (un compuesto de mercurio inorgnico) y el metilmercurio (un compuesto de mercurio orgnico) son presuntos agentes carcinógenos para las personas.
No existe un valor de comparación o pauta sanitaria para el mercurio. No obstante, se cuenta con información toxicológica y epidemiológica. Del mismo modo, la exposición al mercurio se evaluó exhaustivamente en adultos y nios. La concentración media de mercurio (0,028 ppm) conjuntamente con los presuntos enumerados se utilizaron en la ecuación descrita en la sección Métodos empleados para evaluar la salud pblica (IV.B). Las dosis de exposición calculadas son 0,00000004 mg/da para adultos y 0,00000055 mg/kg/da para nios. La ATSDR luego comparó estas exposiciones presuntas a los niveles reales que producen efectos para la salud en la bibliografa toxicológica y epidemiológica (ATSDR 1999a). Dado que los compuestos de mercurio orgnico se absorben ms fcilmente cuando se ingieren que el mercurio metlico o inorgnico, los efectos para la salud ocurrirn a una dosis de exposición ms baja al mercurio orgnico que el mercurio metlico o inorgnico. Por tanto, como un enfoque conservador, la ATSDR consideró que todo el mercurio detectado en Vieques era mercurio orgnico y basó este examen en la exposición a compuestos de mercurio orgnico.
En tres estudios, se expuso a las personas de manera crónica a metilmercurio en el orden de 0,0005 a 0,0013 mg/kg/da en los alimentos sin que sufrieran efectos adversos para la salud. Cuando la exposición se realizó a 0,0012 mg/kg/da de cloruro de metilmercurio en los alimentos, padecieron efectos menos graves para la salud (andar demorado y puntuaciones motoras anormales en los nios). Estos niveles de efectos informados en la bibliografa, incluidos los niveles en los que no se observan efectos adversos de 0,0005 - 0,0013 mg/kg/da, son varias órdenes de magnitud ms altos que la exposición anticipada como resultado de la ingestión incidental de suelo en Vieques por parte de nios y adultos.
A pesar de que es altamente improbable que una persona adulta o un nio entre en contacto con el suelo con la concentración mxima de mercurio a diario durante un perodo prolongado de tiempo --porque concentraciones ms bajas se detectaron en las zonas residenciales y las detecciones mximas se encuentran en la ZIC (consulte la figura 5)-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. Las dosis previstas para la ingestión incidental de la concentración mxima (4,21 ppm) de mercurio a diario son 0,000006 mg/kg/da para las personas adultas y 0.000084 mg/kg/da para los nios -- también muy por debajo de los niveles que producen efectos mencionados en la bibliografa.
A pesar de que la carcinogenicidad del mercurio aun es incierta, la ATSDR comparó la dosis de exposición durante la vida para adultos a los NEC informados en la bibliografa. Cuatro estudios a largo plazo describieron aumentos en adenomas renales y carnicomas cuando los animales consumieron alimentos o agua con 0,69 a 4,2 mg/kg/da de mercurio. Estas dosis son varias órdenes de magnitud ms altas que las dosis previstas a partir de la exposición durante toda la vida a la concentración mxima de mercurio en el suelo de Vieques.
En la bibliografa se documenta abundantemente la información sobre los efectos para la salud en nios a partir de la exposición a diferentes formas de mercurio. Los nios tienden a padecer efectos sanitarios toxicológicos similares a los observados en adultos. No obstante, durante perodos crticos del desarrollo los nios son ms susceptibles a los efectos de la exposición al mercurio metlico y metilmercurio. Consulte la sección Iniciativa en pro de la salud infantil de esta evaluación de la salud pblica para una breve descripción de la mayor susceptibilidad de los nios a partir de la exposición al mercurio.
Cabe destacar que la exposición al mercurio se basa en niveles detectados en el suelo en la ZIC. No se han realizado anlisis del mercurio en las zonas residenciales de Vieques. Las concentraciones mximas y medias de suelo utilizadas para calcular las dosis de exposición en adultos y nios se basan en muestras tomadas en una zona a la cual los residentes tienen acceso restringido. Por tanto, los residentes no estn expuestos a estos niveles de mercurio a diario. Consideramos que los datos utilizados para estas evaluaciones de la salud son representativas de niveles de mercurio en el resto de Vieques y pueden representar bien niveles elevados si consideremos que las actividades de entrenamiento de la Marina estn aumentando las concentraciones de mercurio. En consecuencia, al incorporar estas presunciones conservadoras, las dosis de exposición calculadas se basaron en un caso hipotético pesimista posible.
En conclusión, la ATSDR no prevé que exposición a los niveles de mercurio encontrados en el suelo producir efectos perjudiciales para la salud de adultos o nios que incidentalmente podran ingerir suelo mientras viven en Vieques.
¿Estn los residentes expuestos a niveles perjudiciales de vanadio en el suelo? |
---|
No. Dado que la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora, la exposición de adultos a partir de la ingestión incidental de vanadio en el suelo en Vieques no se prevé que produzca efectos perjudiciales para la salud. La exposición en la infancia tampoco se prevé que producir efectos perjudiciales para la salud porque la dosis de exposición estimada se encuentra por debajo de niveles que producen efectos para la salud documentados en la bibliografa sobre toxicologa. La exposición se analiza en mayor detalle en esta sección después de una breve descripción del vanadio y sus usos, su destino y transporte en el cuerpo y presuntos efectos para la salud. |
El vanadio es un metal de color blanco a gris a menudo encontrado en forma de cristales. Se presenta naturalmente en aceites de combustible y carbón y generalmente se combina con otros elementos como oxgeno, azufre o cloruro. Los compuestos de vanadio se utilizan para fabricar acero, caucho, plsticos y cermica. El vanadio es también un componente de algunas municiones.
La mayor parte del vanadio que es ingerido por los seres humanos no se absorbe (sólo 0,1% a 2,6 se absorbe, Conklin et l., 1982; Roshchin et l., 1980 segn se cita en ATSDR, 1992), en cambio la mayor parte del mismo pasa por el cuerpo sin sufrir modificaciones y se excreta en las heces. No obstante, cantidades pequeas pueden ingresar al flujo sanguneo después de la ingestión. Una vez que se encuentra en el cuerpo, el vanadio se excreta rpidamente en la orina.
Muy pocos estudios han investigado efectos adversos para la salud a partir de la exposición al vanadio. La mayor parte de la información disponible es el resultado de pruebas realizadas en animales. A pesar de que las pruebas en animales constituyen una manera til para que los cientficos aprendan cómo se absorbe, utiliza y libera una sustancia qumica, perduran ciertas incertidumbres sobre la aplicación de estos resultados de las pruebas en los seres humanos. Dicho esto, se notificaron efectos para la salud del desarrollo y sistémico menos graves a partir de la exposición oral al vanadio. Cuando ratas hembras bebieron agua contaminada con vanadio se manifestaron ciertos defectos menores al nacimiento. No se cuenta con datos sobre la carcinogenicidad del vanadio. No obstante, en estudios que investigaron efectos para la salud adems del cncer no se observaron aumentos en tumores en animales expuestos al vanadio en el agua potable.
No se prevé que ninguno de estos efectos para la salud resulte de la exposición al vanadio en el suelo en Vieques porque, como se explica a continuación, las concentraciones de vanadio presentes en Vieques son demasiado bajas para producir una dosis de exposición que resulte en efectos perjudicales para la salud.
Como se muestra en la presentación 2, no se prevé que la exposición diaria a la concentración mxima de vanadio durante 70 aos produzca efectos perjudiciales para la salud de adultos residentes en Vieques porque la dosis de exposición resultante es inferior a pautas sanitarias conservadoras.
La exposición en la infancia al vanadio se evaluó en ms detalle con el uso de la concentración media --que representa mejor las exposiciones reales-- para calcular una dosis de exposición. Con la misma ecuación y las presunciones descritas anteriormente, con la concentración media de vanadio (162 ppm) en lugar de la concentración mxima, la dosis de exposición calculada para los nios es 0,0032 mg/kg/da. Cabe destacar que la exposición calculada para los nios es sólo levemente superior a la pauta sanitaria (0,003 mg/kg/da). Dado que las pautas sanitarias tienen factores de incertidumbre incorporados, no se prevé que las dosis de exposición levemente superiores a la pauta sanitaria produzcan efectos perjudiciales para la salud. No obstante, independientemente de esta generalidad, la ATSDR comparó la exposición presunta en la infancia a los niveles disponibles que producen efectos para la salud en la bibliografa toxicológica y epidemiológica (ATSDR 1992).
La pauta sanitaria oral se basa en un estudio en el cual no se observaron efectos adversos para la salud cuando se suministró vanadio a animales en el agua en cantidades de 0,3 mg/kg/da. Muchos otros estudios en animales no notificaron efectos adversos para la salud a partir de la exposición oral al vanadio en dosis que oscilan entre 0,54 mg/kg/da y 17 mg/kg/da. El nico estudio realizado en las personas reveló que exposiciones al vanadio en cpsulas que contienen una dosis de 13 mg/kg/da no produjeron ningn efecto adverso para la salud. La dosis ms baja que se reveló produce efectos menos serios para la salud (focos de hemorragias y filtración vascular) en animales es 0,57 mg/kg/da. La exposición a largo plazo al vanadio en el agua produjo efectos menos serios para la salud (colgeno pulmonar modificado) a partir de la exposición a 2,8 mg/kg/da. Efectos graves para la salud (efectos aumentados de focos de hemorragias) se manifestaron en animales expuestos a 2,87 mg/kg/da de vanadio en el agua potable. Los niveles informados de efectos para la salud, incluidos los niveles en los cuales no se observaron efectos adversos de 0,3 a 17 mg/kg/da, son ms altos que los niveles previstos como resultado de la exposición en la infancia a concentraciones de vanadio detectadas en el suelo de Vieques.
A pesar de que es altamente improbable que un nio entre en contacto con el suelo con la concentración mxima de vanadio a diario durante un perodo prolongado de tiempo --dado que el suelo contiene una gama de concentraciones, es ms probable que se ingiera una gama de concentraciones del suelo con el transcurso del tiempo-- la ATSDR calculó dosis de exposición para este caso hipotético. La dosis prevista para nios que ingieren incidentalmente la concentración mxima de vanadio a diario es 0,01 mg/kg/da, lo cual también se encuentra por debajo del nivel que produce efectos para la salud informado en la bibliografa.
En consecuencia, la ATSDR concluye que la exposición a niveles de vanadio encontrados en el suelo en zonas residenciales producir efectos perjudiciales para la salud de adultos o nios que incidentalmente podran ingerir suelo mientras viven en Vieques.
Exposición a partir del contacto cutneo con el suelo en Vieques
La exposición cutnea a sustancias qumicas detectadas por debajo de los valores de comparación no debe producir efectos perjudiciales para la salud. En bsicamente todas las situaciones, incluido el contacto cutneo, los valores de comparación se derivan con el uso de presunciones conservadoras para la exposición que son protectoras de la salud pblica. Por lo tanto, sólo los metales detectados por encima de los valores de comparación (arsénico, cadmio, cromo, hierro, manganeso, plomo y vanadio) se evaluaron en cuanto a la exposición por medio del contacto cutneo (consulte la Tabla 5). El mercurio no tiene un nivel de comparación porque a pesar de que existe información toxicológica, este metal se evaluó en mayor detalle.
A diferencia de la evaluación de la ingestión incidental, el contacto cutneo no se evala cuantitativamente mediante la derivación de dosis de exposición. En cambio, esta evaluación es un debate cualitativo del potencial del metal de ser absorbido en el cuerpo por la piel. Existe considerable incertidumbre para estimar cuantitativamente la exposición cutnea, especialmente para el contacto con el suelo porque hay muy pocos datos qumicos especficos disponibles y las técnicas para la predicción no se han validado bien (EPA, 1992).
En general los metales no se absorben fcilmente a través de la piel. La exposición a metales por el contacto cutneo produce una dosis mucho ms baja que la va de ingestión incidental anteriormente mencionada. Los prrafos a continuación describen el potencial para la absorción de cada uno de los siete metales detectados por encima de los valores de comparación, as como el mercurio.
- La exposición cutnea a arsénico no constituye generalmente motivo de preocupación porque sólo una cantidad pequea penetrar la piel e ingresar al cuerpo (4,5% de arsénico inorgnico en el suelo, Wester et l., 1993 segn se cita en ATSDR, 2000a). El contacto cutneo directo con arsénico inorgnico podra producir cierta irritación o hinchazón, pero el contacto cutneo no producir probablemente ningn efecto interno serio.
- No se tiene información que la exposición cutnea al cadmio repercuta en la salud humana porque en condiciones normales, prcticamente nada de cadmio puede ingresar al cuerpo a través de la piel (menos de 0,2% del suelo, Wester et l., 1992 segn se cita en ATSDR, 1999b).
- A menos que la piel esté lesionada, es muy bajo el nivel de cromo que ingresa al cuerpo como resultado del contacto con la piel. No obstante, algunas personas son alérgicas al cromo y padecen sarpullidos, enrojecimiento o hinchazón al entrar en contacto con dicha sustancia (ATSDR, 2000b).
- No se cuenta con estudios especficos sobre la exposición cutnea al hierro; pero metales como el hierro no se absorben fcilmente a través de la piel. La EPA utiliza un factor de absorción de 1% para metales cuando no existen datos especficos para la sustancia qumica (EPA, 1995). Este factor de absorción resultarn en el ingreso de una cantidad mnima de hierro al cuerpo.
- sólo una cantidad baja de plomo es absorbida por el cuerpo a través de la piel (0,3%, Moore et l., 1980 segn se cita en ATSDR, 1999c). Lo que se absorbe representa una cantidad mucho ms pequea que la absorbida por ingestión (EPA, 1986a segn se cita en ATSDR, 1999c). La gasolina con plomo contiene un compuesto de plomo que puede absorberse rpidamente. No obstante, la gasolina con plomo ya no se comercializa; de esta manera es improbable que las personas entren en contacto con la forma de plomo que puede ingresar al cuerpo a través de la piel.
- Una cantidad muy baja de manganeso inorgnico penetrar la piel si la persona entra en contacto con suelo contaminado. Pero la investigación con animales ha demostrado que compuestos de manganeso orgnico pueden absorberse mediante el contacto cutneo. Se ha informado que un compuesto, el permanganato de potasio, daa la piel. Dos plaguicidas que contienen manganeso (maneb y mancozeb) pueden provocar reacciones cutneas en personas alérgicas a estos plaguicidas o que trabajan con grandes cantidades de ellos (ATSDR, 2000c). La exposición cutnea a compuestos de manganeso orgnico en el suelo de Vieques puede producir un incremento en la dosis general. Segn una presunción conservadora que la dosis anticipada por exposición cutnea es igual a la dosis de la ingestión incidental de manganeso, se obtiene a una dosis de exposición acumulada inferior al nivel en el cual no se observan efectos adversos de acuerdo con la EPA.
- Cantidades pequeas de mercurio inorgnico y una forma orgnica del mercurio, metilmercurio, pueden penetrar el cuerpo mediante el contacto cutneo. Pero esto representa una cantidad mucho ms pequea que la absorbida por ingestión. Otros compuestos de mercurio orgnico, como el dimetilmercurio, se absorben fcilmente a través de la piel (ATSDR, 1999a). La exposición cutnea al mercurio en el suelo en Vieques podran producir un aumento en la dosis general si estn presentes compuestos de mercurio orgnico. Incluso si consideramos de manera conservadora que la dosis cutnea es igual a la dosis ingerida, producir una exposición de al menos un orden de magnitud ms bajo que el nivel notificado al cual no se observan efectos adversos.
- No se cuenta con estudios especficos sobre la exposición cutnea al vanadio. No obstante, habida cuenta de su solubilidad baja, no se considera que se absorbe fcilmente a través de la piel (ATSDR, 1992). Por otra parte, la EPA utiliza un factor de absorción conservador de 1% cuando no se cuenta con información qumica especfica. Esto indicara también sólo una cantidad muy pequea de vanadio que ingresa al cuerpo.
En conclusión, la ATSDR no prevé que el contacto cutneo con el suelo en Vieques resultar en efectos perjudiciales para la salud. En el caso poco comn cuando una persona es alérgica a un metal especfico (por ejemplo, cromo y manganeso), podra presentarse irritación cutnea. No obstante, la dosis interna general no ser probablemente lo suficientemente alta para aportar sustancialmente a la exposición prevista que resulta de la ingestión incidental del suelo.
Exposición a sustancias qumicas mltiples
En general, si cada sustancia qumica individual se encuentra a una concentración que probablemente no produzca efectos perjudiciales para la salud (como en el caso de Vieques), no se prevé tampoco que exposiciones a sustancias qumicas mltiples constituyan una inquietud sanitaria.
Pregunta 2: ¿Estuvieron los manifestantes que ocuparon parte de la ZIC de abril de 1999 a mayo de 2000 expuestos a niveles nocivos de sustancias qumicas en el suelo? |
---|
No. Tanto los adultos como los nios manifestantes no estuvieron expuestos a niveles perjudiciales de sustancias qumicas presentes en el suelo en la ZIC. De las sustancias qumicas detectadas en el suelo de la ZIC, sólo dos (arsénico y hierro) se detectaron por encima de los valores de comparación. Estos dos metales se evalan en mayor detalle a continuación. Todas las otras sustancias qumicas se encontraron en concentraciones demasiado bajas para constituir motivo de preocupación sanitaria para nadie que incidentalmente ingiriera o tocara el suelo. |
En junio de 2000, un contratista de la Marina recogió y analizó cinco muestras de suelo de superficie de sitios que especficamente representan zonas en las que los manifestantes residieron desde abril 1999 a mayo de 2000 (CH2MHILL, 2000). Las muestras se analizaron para detectar la presencia de metales y compuestos explosivos. Por otra parte, desde mayo de 1999 a abril de 2000, personal de Servicios Cientficos y Técnicos, Inc. recogió y analizó muestras de suelo y sedimentos para detectar metales y otros compuestos inorgnicos (SCI, 2000). Algunas de las detecciones ms altas e inmediatamente ms altas se encontraron en reas de la ZIC ocupadas por manifestantes. la Tabla 6 resume las sustancias qumicas detectadas en esas zonas.
De las sustancias qumicas detectadas en las reas en la ZIC ocupadas por manifestantes, sólo concentraciones de arsénico y hierro se detectaron a niveles superiores a los valores de comparación (consulte la Tabla 6). Todas las otras sustancias qumicas se detectaron en concentraciones demasiado bajas para constituir motivo de preocupación sanitaria. No se cuenta con un valor de comparación para el mercurio. Al igual que con la evaluación anterior para los residentes de Vieques, la ATSDR dedujo dosis de exposición conservadoras para el arsénico, el hierro y el mercurio y comparó la dosis estimada a valores estndar de la pauta sanitaria (NRM y RfD). Las concentraciones mximas y una duración de la exposición de un ao se utilizaron en la ecuación mencionada en la sección Métodos empleados para la evaluación de la salud pblica (IV.B) a fin de determinar la dosis de exposición para aquellos que vivieron en la ZIC durante un ao.
¿Estuvieron los manifestantes expuestos a niveles perjudiciales de arsénico? |
---|
No. Las dosis de exposición estimadas tanto para adultos como para nios son inferiores a la pauta sanitaria conservadora para el arsénico; por lo tanto, no se prevé que la exposición produzca efectos perjudiciales para la salud. |
La ATSDR calculó que la dosis de exposición para aquellos que podran haber ingerido accidentalmente arsénico durante su estada en la ZIC durante un ao se encontraba en el orden de 0,0000096 mg/kg/da para adultos y 0,00013 mg/kg/da para nios. Ambas dosis se encuentran por debajo de la pauta sanitaria determinada por la ATSDR y la EPA como improbable para producir efectos no cncergenos (0,0003 mg/kg/da). No se prevé tampoco que esta exposición produzca un aumento en los casos de cncer; la dosis anticipada a partir de la exposición a la concentración mxima (0,00000013 mg/kg/da) es órdenes de magnitud inferior al NEC ms conservador (0,0011 mg/kg/da). Por otra parte, como se mencionó anteriormente, sólo una cantidad baja de arsénico puede penetrar la piel y absorberse. Por tanto, los manifestantes que incidentalmente ingirieron o entraron en contacto cutneo con el arsénico en el suelo de la ZIC no estuvieron expuestos a niveles perjudiciales --las concentraciones detectadas fueron demasiado bajas para constituir motivo de preocupación para adultos y nios.
¿Estuvieron los manifestantes expuestos a niveles perjudiciales de hierro? |
---|
No. La exposición de los adultos al hierro no se anticipa que producir efectos perjudiciales para la salud porque la dosis de exposición estimada es inferior a la pauta sanitaria conservadora. De igual modo, la exposición en la infancia no se prevé que resultar en efectos perjudiciales para la salud porque el consumo diario estimado es inferior a niveles conocidos que producen intoxicación en la infancia. |
Para los manifestantes que residieron en la ZIC durante un ao, la ATSDR calculó dosis de exposición a partir de la ingestión incidental de hierro de 0,097 mg/kg/da para adultos y 1,3 mg/kg/da para nios. La exposición de los adultos al hierro fue inferior a la pauta sanitaria oral de la ATSDR (0,3 mg/kg/da)-- lo cual indica que el hierro se detectó a concentraciones demasiado bajas para constituir motivo de preocupación sanitaria para los adultos. La exposición en la infancia se evaluó en mayor detalle mediante el clculo de un consumo diario a partir de la exposición al hierro en el suelo con el empleo de una ecuación modificada para la dosis (Dosis = Conc. x TI / PC). La exposición a la concentración mxima de hierro en el suelo aumentar el consumo diario de un nio de hierro en 6,79 mg/da. Este aumento diario relativamente bajo en el consumo no producir una dosis diaria para el nio sobre los niveles que se sabe inducen la intoxicación (>200 mg/evento). Por otra parte, la Academia Nacional de Ciencias y la FDA recomiendan que las personas ingieran una cierta cantidad de hierro (10 a 30 mg/da segn la edad y el género) porque el hierro es un mineral importante esencial para las funciones vitales bsicas. Finalmente, como se dijo anteriormente, sólo una cantidad mnima de hierro podra ingresar al cuerpo mediante el contacto cutneo. En consecuencia, los manifestantes que vivieron en la ZIC durante un ao y que podran haber ingerido incidentalmente o entrado en contacto con el suelo no estuvieron expuestos a niveles perjudiciales de hierro.
¿Estuvieron los manifestantes expuestos a niveles perjudiciales de mercurio? |
---|
No. Las dosis de exposición estimadas para adultos y nios se encuentran por debajo de la pauta sanitaria conservadora para el mercurio; en consecuencia, no se prevé que la exposición produzca efectos perjudiciales para la salud. |
La ATSDR calculó dosis de exposición a partir de la ingestión incidental de mercurio en el suelo en la ZIC en 0,000000024 mg/kg/da para adultos y 0,00000034 mg/kg/da para nios. Ambas dosis son varias órdenes de magnitud inferiores a la pauta sanitaria determinada por la ATSDR y la EPA como improbable para producir efectos perjudiciales para la salud (0,0003 mg/kg/da). Por otra parte, si consideramos que parte del mercurio se absorbe cutneamente, la exposición combinada es aun órdenes de magnitud inferior a los niveles que producen efectos para la salud notificados. En consecuencia, adultos y nios que podran incidentalmente haber ingerido o entrado en contacto cutneo con el suelo mientras residieron en la ZIC durante un ao no estuvieron expuestos a niveles perjudiciales --las concentraciones detectadas fueron demasiado bajas para ser motivo de preocupación sanitaria.
En conclusión, la ATSDR no anticipa que los manifestantes que ocuparon partes de la ZIC de abril de 1999 a mayo de 2000 estuvieron expuestos a niveles perjudiciales de sustancias qumicas.
V. PREOCUPACIONES SANITARIAS DE LA COMUNIDAD
Una parte integral del proceso de evaluación de la salud pblica es abordar las preocupaciones de la comunidad en relación con el saneamiento ambiental. La ATSDR ha trabajado y continuar trabajando con la comunidad a fin de definir cuestiones sanitarias especficas que constituyen motivo de preocupación. En varios viajes a la isla, la ATSDR se ha reunido con una serie de personas y organizaciones, incluyendo funcionarios locales, médicos, enfermeras, farmacéuticos, lderes de grupos de mujeres, educadores de escuela, pescadores y empresarios. La ATSDR se ha reunido también con familias individuales. La reunión con miembros de la comunidad provenientes de un amplio espectro es esencial a fin de determinar cuestiones sanitarias que constituyen motivo de preocupación y evaluar las cuestiones de saneamiento ambiental en Vieques.
En esta evaluación de la salud pblica se han analizado cuestiones generales de preocupación sanitaria en relación con el suelo en Vieques. La ATSDR actualmente est evaluando cuestiones de salud pblica en conexión con la exposición a sustancias qumicas en al aire y en peces y mariscos. Las evaluaciones de la salud pblica que abordan estas vas de exposición se publicarn en el futuro. Por otra parte, una evaluación especfica de la salud pblica que aborda los sistemas de aguas subterrneas y aprovisionamiento pblico de agua se encuentra disponible en la actualidad.
Los miembros de la comunidad pueden dirigir sus inquietudes sanitarias adicionales a:
Rama de Servicios de Evaluación de Programa e Infomación de Documentos División de Consulta y Evaluación de Salud, ATSDR Atención: Isla de Vieques, Puerto Rico 1600 Clifton NE, (E-56) Atlanta, Georgia 30329-4018 |
Los miembros de la comunidad también pueden comunicarse telefónicamente con los representantes regionales de la ATSDR en Nueva York, Nueva York, al nmero (212) 637-4307 o llamar a nuestro nmero sin costo, 1-888-42-ATSDR.
VI. INICIATIVA DE LA ATSDR EN PRO DE LA SALUD INFANTIL
La ATSDR reconoce que en comunidades que padecen la contaminación del agua, el suelo, el aire o los alimentos, los infantes y los nios pueden ser ms sensibles a la exposición ambiental que los adultos. Esta sensibilidad es un resultado de varios factores, a saber: 1) los nios tienen mayores probabilidades de estar expuestos a ciertos medios (por ejemplo, el suelo) porque juegan al aire libre; 2) la estatura de los nios es menor a la de los adultos, lo cual significa que pueden respirar polvo, suelo y vapores cerca del suelo, y 3) los nios son ms pequeos, por lo tanto la exposición en la infancia produce dosis ms altas de exposición a sustancias qumicas por peso corporal. A fin de explicar esta mayor susceptibilidad, la ATSDR considera una tasa de ingestión ms alta para los nios que para los adultos. Dado que los nios pueden padecer dao permanente si estos factores producen exposición tóxica durante etapas crticas del desarrollo, la ATSDR est comprometida a evaluar los intereses especiales en lugares como Vieques, como parte de su Iniciativa en pro de la Salud Infantil.
Segn una revisión completa de los datos disponibles, la ATSDR concluye que los nios no estn expuestos a niveles peligrosos de sustancias qumicas en el suelo en Vieques. Como se describió en la sección Evaluación de la salud pblica (IV.C), la mayora de las sustancias qumicas detectadas en Vieques se encuentran en niveles inferiores a valores de comparación conservadores y, por lo tanto, no constituyen motivo de preocupación sanitaria. Las exposiciones en la infancia se evaluaron en mayor detalle para los siete metales (arsénico, cadmio, cromo, hierro, plomo, manganeso y vanadio) detectados por encima de los valores de comparación, ms el mercurio. De acuerdo con la bibliografa toxicológica y epidemiológica, los nios pueden ser ms susceptibles a las exposiciones a arsénico, cadmio, hierro, plomo y mercurio que los adultos. Pero no se ha establecido si los nios son ms susceptibles al cromo, el manganeso y el vanadio que los adultos.
- Los nios pueden padecer efectos para la salud a partir de dosis de arsénico inferiores (debido a una conversión menor de arsénico inorgnico a arsénico orgnico) que los notificados en la bibliografa para los adultos. No obstante, los niveles que producen efectos para la salud son un orden de magnitud ms altos que la dosis de exposición prevista para nios que incidentalmente ingieren suelo en Vieques. Adems, una reducción de 50% en los niveles que producen efectos para la salud para compensar por la mayor susceptibilidad en los nios aun resultar en niveles de efectos ms altos que la exposición anticipada para los nios que entran en contacto con el arsénico en el suelo de Vieques.
- A pesar de que los nios pueden sufrir efectos para la salud de una dosis de cadmio inferior (debido a la posibilidad de mayor absorción de cadmio por parte de los nios) que la notificada para adultos en la bibliografa, los niveles de efectos son aun dos órdenes de magnitud ms altos que la dosis de exposición prevista por la ingestión incidental de suelo por parte de los nios en Vieques. Por otra parte, una reducción de 50% en los niveles de los efectos para dar cuenta de la mayor susceptibilidad en los nios, aun producir niveles de efectos sanitarios mucho ms altos que la exposición anticipada para los nios que entran en contacto con el cadmio en el suelo en Vieques.
- Los nios son ms susceptibles a la intoxicación accidental con complementos que contienen hierro que los adultos. La ATSDR abordó especficamente las exposiciones en la infancia en comparación con los niveles que producen efectos para la salud de hierro en la sección Evaluación de la salud pblica (IV.C) en este documento, concluyendo que la dosis anticipada a partir de la ingestión incidental del suelo en Vieques por parte de nios es ampliamente inferior a los niveles documentados de efectos para la salud.
En un esfuerzo por proteger a los nios de la intoxicación accidental por hierro, en 1997 la FDA sancionó reglamentos que indican la necesidad de una etiqueta de advertencia sobre el riesgo de intoxicación aguda en los nios. Esta etiqueta es necesaria en todos los medicamentos que contienen hierro y complementos dietéticos. Por otra parte, la FDA requiere que los productos con ms de 30 mg de hierro por dosis se envasen en dosis individuales (FDA 1997).
- Los nios son ms susceptibles que los adultos a los efectos para la salud de la exposición al plomo. Sin embargo, los niveles que producen efectos para la salud notificados en la bibliografa son dos órdenes de magnitud ms altos que la dosis de exposición prevista para nios que incidentalmente ingieren suelo en Vieques. Por otra parte, el nivel de plomo en sangre anticipado como resultado de la exposición a plomo en el suelo es inferior al nivel de los CDC que constituye preocupación sanitaria para los nios.
- Durante perodos crticos del desarrollo, los nios son ms susceptibles que los adultos a la exposición al mercurio metlico y el metilmercurio. No obstante, los niveles notificados que producen efectos para la salud son varias órdenes de magnitud ms altos que la dosis de exposición anticipada como resultado de la ingestión accidental de suelo en Vieques por parte de los nios. Por otra parte, una reducción de 50% en los niveles de los efectos para dar cuenta de la mayor susceptibilidad en los nios, aun producir niveles de efectos sanitarios varias órdenes de magnitud ms altos que la exposición prevista para nios que entran en contacto con el mercurio en el suelo.
VII. CONCLUSIONES
Caractersiticas del suelo
- Después de evaluar el suelo desde el punto de vista geológico para identificar tendencias qumicas entre unidades geológicas (por ejemplo, formaciones rocosas) en Vieques, la ATSDR concluyó que existan diferencias considerables en la composición de metales de los suelos evolucionados en las diferentes unidades geológicas. El suelo evolucionado en una combinación compleja de piedra arenisca, cieno, conglomerados, lava y toba (la formación Kv) es la unidad geológica ms diferente, con concentraciones considerablemente distintas de 14 metales. El suelo evolucionado en las arenas aluviales, los cienos y las gravas (la formación Qa) es similar al suelo evolucionado en otras unidades geológicas, sin metales considerablemente diferentes. Por consiguiente, los suelos de Vieques estn fuertemente influenciados por las sustancias qumicas constituyentes de los materiales precursores.
- La ATSDR comparó la calidad del suelo en Vieques con el sedimento de la región continental de Puerto Rico. Después de reconocer las diferencias inherentes entres los dos medios, la ATSDR observó que el suelo de Vieques tiene concentraciones ms altas de antimonio, arsénico, cadmio, calcio, manganeso, molibdeno, plata, estronio e itrio que las muestras de sedimentos en cursos de agua recogidas en la región continental de Puerto Rico.
- La ATSDR también comparó la calidad del suelo en Vieques con concentraciones de trasfondo en EE. UU. No se realizó una comparación estadstica, pero las concentraciones medias para varios metales se observaron ms altas en Vieques que el promedio en EE. UU. Las concentraciones mximas de cobre, hierro, plomo, estao y zinc detectadas en Vieques estuvieron fuera de las gamas encontradas en Estados Unidos. No obstante, los niveles detectados en Vieques no son incongruentes con lo previsto para suelos con rocas gneas y volcnicas subyacentes también.
- La ATSDR comparó las sustancias qumicas detectadas en el suelo en la ZIC con aquellas en el resto de Vieques y concluyó que las dos reas son esencialmente iguales. Los suelos en la ZIC presentaron concentraciones significativamente ms altas de boro y calcio que el suelo del resto de Vieques. Las dos unidades geológicas que comprenden la ZIC (Tl y Kv) tienen concentraciones significativamente diferentes de cobalto y calcio en la ZIC que en las mismas unidades geológicas en el resto de Vieques.
- La ATSDR evaluó tendencias espaciales generales para metales especficos a fin de identificar si un patrón espacial indicaba que las sustancias qumicas se estn desplazando de la ZIC hacia las zonas residenciales. Los datos disponibles no indican un patrón de concentraciones altas a bajas en dirección este-oeste. De esta manera, este conjunto de datos no ofrece pruebas contundentes del transporte atmosférico de metales de la ZIC hacia las zonas residenciales.
- La ATSDR evaluó si ocurrió algn cambio en las concentraciones de metales en la ZIC con el transcurso del tiempo y concluyó que dado que no aparecieron concentraciones significativamente ms altas de metales en 2000 en comparación con datos de 1972, las concentraciones de sustancias qumicas en la ZIC no han aumentado significativamente con el transcurso del tiempo.
Evaluación de la salud pblica
- La ATSDR comparó las sustancias qumicas detectadas en el suelo en Vieques a valores de comparación conservadores. Sólo siete metales (arsénico, cadmio, cromo, hierro, manganeso, plomo y vanadio) se detectaron por encima de valores de comparación. Todas las otras sustancias qumicas se detectaron en concentraciones demasiado bajas para constituir una preocupación sanitaria para las personas (adultos y nios) que ingieren o entran en contacto incidentalmente con el suelo. Después de evaluar en mayor detalle los siete metales detectados por encima de los valores de comparación, as como el mercurio, la ATSDR llegó a las siguientes conclusiones:
- No se prevé que la exposición al arsénico en el suelo en Vieques produzca efectos perjudiciales para la salud porque 1) las dosis de exposición estimadas de la ingestión incidental para adultos y nios son inferiores a la pauta sanitaria conservadora para adultos e inferiores a los niveles de los efectos para la salud documentados en la bibliografa toxicológica para nios y 2) la cantidad baja de arsénico que puede absorberse por la piel no provocar efectos internos serios.
- No se prevé que la exposición al cadmio en el suelo en Vieques produzca efectos perjudiciales para la salud porque 1) las dosis de exposición estimadas a partir de la ingestión incidental para adultos y nios son inferiores a la pauta sanitaria conservadora para adultos e inferiores a los niveles de los efectos para la salud documentados en la bibliografa toxicológica para nios y 2) prcticamente no puede ingresar cadmio al cuerpo a través de la piel.
- No se prevé que la exposición al cromo en el suelo en Vieques produzca efectos perjudiciales para la salud porque 1) las dosis de exposición estimadas a partir de la ingestión incidental para adultos y nios son inferiores a la pauta sanitaria conservadora para adultos e inferiores a los niveles de los efectos para la salud documentados en la bibliografa toxicológica para nios y 2) es muy baja la cantidad de cromo que ingresar al cuerpo a través del contacto cutneo.
- No se prevé que la exposición al hierro en el suelo en Vieques produzca efectos perjudiciales para la salud porque 1) la dosis de exposición estimada a partir de la ingestión incidental para adultos es inferior a la pauta sanitaria conservadora, 2) el consumo diario estimado de un nio es inferior a los niveles que se sabe producen intoxicación en la infancia, y 3) sólo una cantidad mnima de hierro se considera que ingresa al cuerpo a través de la piel.
- No se prevé que la exposición al plomo en el suelo en Vieques produzca efectos perjudiciales para la salud porque 1) las dosis de exposición estimadas a partir de la ingestión incidental para adultos y nios son inferiores a los niveles de efectos de la salud documentados en la bibliografa toxicológica, 2) el nivel de plomo en la sangre de un nio resultante es inferior a la pauta sanitaria de los CDC y 3) sólo cantidades bajas de plomo pueden ser absorbidas por el cuerpo a través de la piel y lo que se absorbe representa una cantidad mucho ms pequea que la absorbida por ingestión.
- No se prevé que la exposición al manganeso en el suelo en Vieques produzca efectos perjudiciales para la salud porque 1) las dosis de exposición estimadas a partir de la ingestión incidental para adultos y nios son inferiores a la pauta sanitaria conservadora para adultos e inferiores a los niveles de efectos de la salud documentados en la bibliografa toxicológica para los nios y 2) la exposición incrementada anticipada a partir del contacto cutneo es inferior a los niveles en los que no se observan efectos adversos documentados en la bibliografa.
- No se prevé que la exposición al mercurio en el suelo en Vieques produzca efectos perjudiciales para la salud porque 1) las dosis de exposición estimadas a partir de la ingestión incidental para adultos y nios son inferiores a los niveles de preocupación sanitaria documentados en la bibliografa toxicológica y 2) la exposición incrementada anticipada a partir del contacto cutneo es al menos un orden de magnitud inferior a los niveles en los que no se observan efectos adversos documentados en la bibliografa.
- No se prevé que la exposición al vanadio en el suelo en Vieques produzca efectos perjudiciales para la salud porque 1) las dosis de exposición estimadas a partir de la ingestión incidental para adultos y nios son inferiores a la pauta sanitaria conservadora para adultos e inferiores a los niveles de efectos de la salud documentados en la bibliografa toxicológica para los nios y 2) debido a la baja solubilidad, el vanadio no se considera que es fcilmente absorbible a través de la piel.
Sobre la base de lo antes mencionado, la ATSDR concluye que los niveles de estos metales encontrados en el suelo no producirn efectos adversos para la salud de adultos o nios que podran incidentalmente ingerir o entrar en contacto con el suelo mientras viven en Vieques. La ATSDR ha categorizado a este sitio como que no presenta un riesgo aparente para la salud pblica a partir de la exposición al suelo en Vieques (definiciones de categoras de salud pblica se incluyen en el glosario en el Apéndice A).
- La ATSDR también ha realizado una evaluación de la salud pblica especfica para los manifestantes, quienes de abril de 1999 a mayo de 2000 residieron en la ZIC, y concluyó que durante esa ocupación no estuvieron expuestos a niveles perjudiciales de sustancias qumicas.
VIII. PLAN DE ACCIN PARA LA SALUD PBLICA
El Plan de Acción para la Salud Pblica de Vieques contiene una descripción de las medidas tomadas y las que sern tomadas por la ATSDR, la Marina, la EPA, USGS, la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico (JCAPR) y el Departamento de Salud de Puerto Rico. El propósito del Plan de Acción para la Salud Pblica es garantizar que esta evaluación de la salud pblica no sólo identifique riesgos para la salud pblica sino que también suministre un plan de acción para mitigar y prevenir efectos adversos para la salud humana que resulten de la exposición a sustancias peligrosas en el medio ambiente. Las medidas de salud pblica completadas o que se encuentran en curso son las siguientes:
Medidas completadas:
- Varias organizaciones tomaron muestras del suelo, incluidas USGS y el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico, el Centro Naval de Armas de Superficie, contratistas para la Marina, y Servicios Cientficos y Técnicos, Inc.
- En agosto de 1999, la ATSDR realizó una visita inicial al sitio en Vieques con el fin de reunirse con el peticionario, recorrer la isla y el campo de bombardeo y reunir datos sobre el medio ambiente. Como resultado de esta visita al lugar, la ATSDR aceptó la petición del residente e inició el proceso de evaluación de la salud pblica.
- En septiembre de 2000, la ATSDR se reunió con varios organismos, incluyendo el Departamento de Salud de Puerto Rico, la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico, la EPA, USGS y la Marina con el fin de reunir datos y discutir el alcance y la naturaleza de las investigaciones de la ATSDR. La ATSDR también se reunió con el peticionario para visitar diferentes sitios en Vieques e informar al peticionario sobre nuestras iniciativas.
- En junio y octubre de 2000, la ATSDR discutió con prestadores de servicios de salud locales sus preocupaciones sobre salud pblica y ofreció capacitación sobre la manera de evaluar médicamente las exposiciones ambientales. Durante estas visitas, la ATSDR se reunió con diferentes residentes de la isla para discutir preocupaciones de salud.
- En febrero de 2001, la ATSDR publicó la versión de los comentarios pblicos de la Evaluación de la Salud Pblica para la Evaluación de las Fuentes de Agua Potable y las Vas de Aguas Subterrneas.
- En marzo de 2001, la ATSDR celebró una sesión pblica a fin de reunirse individualmente con miembros de la comunidad sobre los resultados de la evaluación del agua potable y las aguas subterrneas en Vieques.
- En abril de 2001, la ATSDR visitó Vieques por tierra y por aire con el propósito principal de identificar zonas pertinentes para tomar muestras de peces y mariscos lejos de la costa de Vieques.
- En junio de 2001, la Marina, la ATSDR y contratistas de los dos organismos recogieron muestras de Vieques a fin de caracterizar niveles de contaminación atmosférica durante los ejercicios de bombardeo aire a tierra. La evaluación especfica de la salud pblica sobre la va de exposición atmosférica de la ATSDR documentar los resultados de la muestra.
- En julio de 2001, la ATSDR, la Facultad de Medicina Ponce y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades patrocinaron un examen de panel de expertos a fin de determinar si exista una asociación entre lugar de residencia (Vieques o Playa Ponce) y los cambios cardiovasculares morfológicos entre los pescadores.
- En julio de 2001, el Equipo de Respuesta Ambiental de la EPA --en cooperación con la ATSDR -- tomó muestras de peces y mariscos en las aguas costeras de Vieques. Una evaluación especfica de la salud pblica documentar los resultados de la muestra. La ATSDR se reunió también con el peticionario para informarlo sobre las iniciativas de la ATSDR.
- En septiembre de 2001, la ATSDR realizó actividades adicionales con la participación de la comunidad para informar a los participantes sobre el alcance de las investigaciones de la y obtener comentarios adicionales de la comunidad. Se celebraron cursos de capacitación continua e instrucción sobre salud pblica dirigidos a enfermeras de Vieques y se suministró instrucción sobre saneamiento ambiental a padres de la zona y estudiantes secundarios.
- En octubre de 2001, la ATSDR publicó la evaluación especfica de la salud pblica para la Evaluación de las Fuentes de Agua Potable y Va de Aguas Subterrneas.
- En octubre de 2001, la ATSDR publicó un resumen del examen del panel de expertos sobre la posibilidad de una asociación entre lugar de residencia (Vieques o Playa Ponce) y modificaciones cardiovasculares morfológicas entre los pescadores.
Acciones en curso:
- La ATSDR continuar identificando y analizando vas potenciales en la medida en que haya ms datos disponibles y comunicar los resultados a los residentes de Vieques en evaluaciones especficas de la salud pblica posteriores. Continuarn los esfuerzos para evaluar las vas potenciales para el transporte de sustancias qumicas en la atmósfera y mediante el consumo de pescados y mariscos. Al finalizar, los informes sobre estas evaluaciones se pondrn a disposición del pblico para que expresen sus comentarios.
- La ATSDR contina reuniéndose con diferentes miembros y organizaciones de la comunidad para recibir inquietudes e intercambiar información. Esta iniciativa continuar durante todo el proceso de la evaluación de la salud pblica.
- La ATSDR continuar reuniéndose con prestadores locales de atención sanitaria para discutir preocupaciones sanitarias para la comunidad y ofrecer materiales didcticos a fin de abordar las necesidades de salud de la comunidad.
- El Departamento de Salud de Puerto Rico est trabajando en Vieques y en Puerto Rico en general para reunir información sobre la incidencia del cncer en Puerto Rico y en Vieques. La información se agregar a la información actual del registro de casos de cncer.
- La ATSDR examinar la información del registro de casos de cncer y los datos recabados por el Departamento de Salud de Puerto Rico. La información se evaluar en lo que respecta a las vas presuntas de exposición ambiental y la situación sanitaria general de las comunidades.
PREPARADORES DEL INFORME
W. Mark Weber, Ph.D.
Geólogo
Filial de Evaluación de Establecimientos Federales
División de Evaluación y Consultas de Salud
Gary Campbell, Ph.D.
Cientfico de Salud Ambiental, Jefe de Sección
Filial de Evaluación de Establecimientos Federales
División de Evaluación y Consultas de Salud
Michelle Arbogast, M.S.
Cientfico Ambiental
Eastern Research Group
Dana Abouelnasr, Ph.D.
Cientfica superior
Oficina de Programas Federales
Paul Calame
Especialista en Información Geogrfica
Sistemas Electrónicos de Datos
REFERENCIAS
La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). 1992. Toxicological profile for vanadium and compounds. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. julio de 1992.
ATSDR. 1999a. Toxicological profile for mercury. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. Marzo de 1999.
ATSDR. 1999b. Toxicological profile for cadmium. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. julio de 1999.
ATSDR. 1999c. Toxicological profile for lead. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. julio de 1999.
ATSDR. 2000a. Toxicological profile for arsenic. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. Septiembre de 2000.
ATSDR. 2000b. Toxicological profile for chromiu. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. Septiembre de 2000.
ATSDR. 2000c. Toxicological profile for manganese. Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU.; Atlanta, Georgia. Septiembre de 2000.
ATSDR. 2001a. Evaluación especfica de la salud pblica: evaluación de las fuentes de agua potable y las vas de aguas subterrneas, Isla de Vieques, Puerto Rico. División de Evaluación y Consultas de Salud; Atlanta, Georgia. 16 de octubre de 2001.
Austin Nutritional Research (ANR). 2001. Reference guide for minerals. Disponible en URL: http://www.realtime.net/anr/minerals.html. Consultado por ltima vez el 19 de septiembre de 2001.
Ballingrud, D. 2000. What's in the wind. The St. Petersburg Times. 5 de septiembre de 2000.
CH2MHILL and Baker Environmental, Inc. (Baker). 1999. Results of the hydrogeologic investigation: Isla de Vieques, Puerto Rico. 4 de noviembre de 1999.
CH2MHILL. 2000. Live impact area soil sampling report: U.S. Naval Facility, Isla de Vieques, Puerto Rico. Tampa, Florida. Octubre de 2000.
Cherry GS and Ramos J. 1995. Water wells on Isla de Vieques, Puerto Rico. Estudios Geológicos de EE. UU., Informe a archivo abierto 95-368. San Juan, Puerto Rico: 1995.
Departamento de la Marina (Marina), División del Atlntico1990. Water quality study at the U.S. Atlantic Fleet Weapons Training Facility, Isla de Vieques, Puerto Rico: septiembre de 1990.
Agencia de Protección del Medio ambiente (EPA). 1992. Dermal exposure assessment: principles and applications. Oficina de Investigación y Desarrollo. Washington, DC. Enero de 1992.
EPA. 1995. Assessing dermal exposure from soil. Region III Technical Guidance Manual for Risk Assessment. Filadelfia, PA. Diciembre de 1995. Disponible en URL: http://www.epa.gov/reg3hwmd/risk/solabsg2.htm.
EPA. 1997. Exposure Factors Handbook. Agosto de 1997. Disponible en URL: http://www/epa.gov/ncea/exposfac.htm.
EPA. 1998. Integrated Risk Information System. Manganese. Disponible en URL: http://www.epa.gov/iris/subst/0373.htm. ltima actualización 5 de mayo de 1998.
Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA). 1997. Preventing iron poisoning in children. Publicación de antecedentes de la FDA. 15 de enero de 1997. Disponible en URL: http://vm.cfsan.fda.gov/~dms/.
Hoffsommer JC and Glover DJ. 1978. Explosives analyses of water and soil samples taken on Vieques Island, Puerto Rico. White Oak, Silver Spring, MD: 11-16 de mayo de 1978.
IT Corporation (IT). 2000. Atlantic Division Naval Facilities Engineering Command, Air dispersion modeling and related analyses for inner range operations, Vieques, Puerto Rico. Knoxville, TN: febrero de 2000.
Jenny and Hans. 1941. Factors of soil formation: McGraw-Hill Book Co. Nueva York y Londres. 281 pginas.
Kurtzweil P. 1993. Daily values encourage health diet. Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Mayo de 1993. Disponible en URL: http://www.fda.gov/fdac/special/foodlabel/dvs.html.
Lai MG. 1978. Explosion products content of water and soil samples taken on Vieques Island, Puerto Rico. White Oak Laboratory, Silver Spring, MD: 11-16 de mayo de 1978.
Learned RE, Grove GR, Boissen R. 1973. A geochemical reconnaissance of the Island of Vieques, Puerto Rico. Estudios Geológicos de EE. UU. y Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico. Informe a archivo abierto 73-155 (orden no. 1866).
Laboratorio Nacional Los Alamos (LANL), División Qumica. 2001. Tabla periódica de los elementos. Disponible en URL: http://pearl1.lanl.gov/periodic/default.htm. ltima actualización 10 de mayo de 2001.
Marsh SP. 1992. Analytical results for stream sediment and soil samples from the Commonwealth of Puerto Rico, Isla de Culebra, and Isla de Vieques. Informe a archivo abierto 92-353A. Denver, CO.
National Climatic Data Center (NCDC). 1994. Annual climatological summary for Vieques Island, Puerto Rico: mayo de 1985 a enero de 1994.
Marina. 2001a. Installation restoration program: Community fact sheet. Destacamento Naval de Apoyo de Artillera de EE. UU., Isla de Vieques, Puerto Rico. Publicación nmero 2. Abril de 2001.
Marina. 2001b. Fichas descriptivas sobre municiones. Naval Ordnance Environmental Support Office. 10 de septiembre de 2001.
Comisión Reguladora Nuclear (NRC). 2000. Environmental Survey Inspection Report, Vieques Island, Puerto Rico: 28 de septiembre de 2000.
Program Management Company (PMC). 1998. Environmental baseline survey: 400-Acre Site, Vieques Municipal Airport Expansion, Vieques Island, Puerto Rico, 00765. Annapolis, MD. 17 de noviembre de 1998.
Prospero, JM. 1999. Assessing the impact of advected African dust on air quality and health in the eastern United States, Human and Health Risk Assessment: 5:471-479.
Servicios Cientficos y Técnicos, Inc. (SCI). 2000. Environmental impact of Navy activities in Vieques. Dr. Neftal Garcia, Ana M. López, Mariela Soto, Shereeza Rosado y Brenda Berros. 11 de julio de 2000.
Shacklette HT and JG Boerngen. 1984. Element concentrations in soils and surficial materials of the conterminous United States. Monografa profesional de Estudios Geológicos de Estados Unidos 1270. US Government Printing Office, Washington. 1984.
Torres-Gonzalez S. 1989. Reconnaissance of the groundwater resources of Vieques Island, Puerto Rico. Estudios Geológicos de EE. UU., Informe 86-4100. San Juan, Puerto Rico: 1989.
Travis RB. 1955. Classification of Rocks: Quarterly of the Colorado School of Mines. v. 50, no. 1. Golden, Colorado. 98 p.
Oficina de Censo de EE. UU. 2000. Census of population and housing: Summary Tape File. Departamento de Comercio de EE. UU. 2000.
Estudios Geológicos de EE. UU. (USGS). 1997. Collecting rocks. RM Barker. 24 de junio de 1997. Disponible en URL: http://pubs.usgs.gov/gip/collect1/collectgip.html.
USGS. 2000. African dust causes widespread environmental distress. Abril de 2000. Disponible en: http://coastal.er.usgs.gov/african-dust/events.html.
USGS. 2001a. Understanding our planet through chemistry. Compilado por JE Taggart. Corregido por CA Bales y SK Runberg. Compuesto por ML Johnson. Diseo grfico RP Walker, ST Smith, y SM Smith. Disponible en URL: http://minerals.cr.usgs.gov/gips/na/aii-indx.htm#fore.
USGS. 2001b. Frequently asked s about the environment. Compilado por Geologic Inquiries Group. 21 de marzo de 2001. Disponible en URL: http://geology.er.usgs.gov/eastern/environment/environ.html.
Young, GA. 1978. Environmental dispersion of the products of explosions of conventional ordnance at Vieques Island, Centro Naval de Armas de Superficie: 28 de agosto de 1978.
TABLAS
Tabla 1. Datos del Censo de EE. UU. para Vieques, Ao 2000 | ||
---|---|---|
Parmetro | Nmero de residentes | Porcentaje del total de residentes |
Residentes totales | 9.106 | 100% |
Hombres | 4.512 | 50% |
Mujeres | 4.594 | 50% |
Mujeres en edad fecunda (15-44) | 1.701 | 19% |
Nios (de 6 aos de edad y menores) | 1.001 | 11% |
Ancianos (de 65 aos de edad y mayores) | 1.263 | 14% |
Fuente: Oficina del Censo de EE. UU. 2000. Notas:De acuerdo con los datos del censo para el ao 2000, 2.366 familias vivan en Vieques. Los datos del censo para el ao 2000 incluyen residentes de los terrenos de la Marina y las zonas residenciales. |
Tabla 2. Gamas y promedios de las sustancias qumicas detectadas en el suelo en Vieques, Sedimentos en Puerto Rico continental y el suelo en EE. UU. | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Sustancia qumica | Vieques | Puerto Rico | Estados Unidos | |||
Gama (ppm) |
Promedio (ppm) |
Gama (ppm) |
Promedio (ppm) |
Gama (ppm) |
Promedio (ppm) |
|
Metales | ||||||
Aluminio | 660-39.000 | 16.000 | NM | NM | 700->100.000 | 72.000 |
Antimonio* | 0,56-3,3 | 1,21 | 1-4,1 | 1,4 | <1-8,8 | 0,66 |
Arsénico* | 0,96-36 | 8,91 | 1-22 | 2,95 | <0,1-97 | 7,2 |
Bario | 10-3.000 | 594 | 20-5.000 | 617 | 10-5.000 | 580 |
Berilio | 0,075-2 | 0,394 | 1 | 1 | <1-15 | 0,92 |
Bismuto | 15 | 15 | 1,9 | 1,9 | NM | NM |
Boro | 10-100 | 11,6 | 10-500 | 12,9 | <20-300 | 33 |
Cadmio* | 0,37-3,4 | 1,6 | 0,05-0,95 | 0,139 | NM | NM |
Cromo | 3-700 | 58,2 | 10-5.000 | 681 | 1-2.000 | 54 |
Cobalto | 0,35-32 | 12,8 | 5-1.500 | 31,4 | <3-70 | 9,1 |
Cobre | 2,1-1.500 | 72,6 | 10-7.000 | 80 | <1-700 | 25 |
Oro | 0,06-0,46 | 0,223 | 0,002-13 | 0,0846 | NM | NM |
Hierro | 1.000-150.000 | 45.600 | 7.000-200.000 | 55.500 | 100->100.000 | 26.000 |
Lantanio | 30-50 | 40 | 50 | 50 | <30-200 | 37 |
Plomo | 0,52-1.000 | 17,1 | 10-1.000 | 20,9 | <10-700 | 19 |
Manganeso* | 30-5.000 | 1.220 | 70-5.000 | 1.040 | <2-7.000 | 550 |
Mercurio | 0,0041-0,12 | 0,0275 | NS | NS | <0,01-4,6 | 0,09 |
Molibdeno* | 5-7 | 5,2 | 0,1-20 | 2,08 | <3-15 | 0,97 |
Nquel | 0,75-150 | 18 | 5-5.000 | 97,7 | <5-700 | 19 |
Niobio | ND | ND | 20 | 20 | <10-100 | 11 |
Escandio | 5-30 | 16,3 | 5-70 | 22,7 | <5-50 | 8,9 |
Selenio | 0,52-2,1 | 1,23 | NM | NM | <0,1-4,3 | 0,39 |
Plata* | 0,5-1,5 | 0,742 | 0,1-30 | 0,903 | ND | ND |
Estrontio* | 100-700 | 254 | 100-5.000 | 238 | <5-3.000 | 240 |
Talio | ND | ND | ND | ND | ND | ND |
Torio | ND | ND | ND | ND | 2,2-31 | 9,4 |
Estao | 4,6-30 | 12,6 | 10-300 | 27,1 | <0,1-10 | 1,3 |
Titanio | 200-15.000 | 3.740 | 500-30.000 | 4.660 | 70-20.000 | 2.900 |
Tungsteno | 50 | 50 | ND | ND | NM | NM |
Vanadio | 3,6-500 | 162 | 30-1.500 | 250 | <7-500 | 80 |
Itrio* | 10-50 | 23 | 10-70 | 21 | <10-200 | 25 |
Zinc | 2,4-3.000 | 78,5 | 6-700 | 113 | <5-2.900 | 60 |
Zirconio | 10-300 | 85,3 | 10-1.000 | 83,8 | <20-2.000 | 230 |
Sustancias inorgnicas | ||||||
Amonaco | 0,37-3 | 1,49 | ND | ND | ND | ND |
Perclorato de amonio | 0,123 | 0,123 | ND | ND | ND | ND |
Calcio* | 500-200.000 | 26.400 | 500-200.000 | 15.200 | 100-320.000 | 24.000 |
Cianuro | 0,06-0,1 | 0,075 | ND | ND | ND | ND |
Magnesio | 1.000-30.000 | 11.700 | 500-100.000 | 12.700 | 50->100.000 | 9.000 |
Nitrato y nitrito | 0,04-10,6 | 2,63 | ND | ND | ND | ND |
Potasio | 426-3.700 | 1650 | ND | ND | 50-63.000 | 15.000 |
Sodio | 113-411 | 220 | 2.000-50.000 | 14.900 | <500-100.000 | 12.000 |
Compuestos orgnicos | ||||||
Acetona | 0,04-0,091 | 0,068 | NM | ND | ND | ND |
Benceno | 0,0007 | 0,0007 | ND | ND | ND | ND |
2-Butanona | 0,014-0,032 | 0,025 | ND | ND | ND | ND |
Carbazol | 0,0011 | 0,0011 | ND | ND | ND | ND |
Bisulfito de carbono | 0,0014 | 0,0014 | ND | ND | ND | ND |
Cloruro de metileno | 0,0012-0,0023 | 0,0019 | ND | ND | ND | ND |
Tolueno | 0,0006-0,0007 | 0,00067 | ND | ND | ND | ND |
Xileno | 0,0007-0,0015 | 0,00097 | ND | ND | ND | NM |
Explosivos | ||||||
Tetranitramina de ciclotetrametileno (HMX) | 0,35-0.42a | 0,385a | NM | ND | ND | ND |
Trinitramina de ciclotrimetileno (RDX) | 0,003-2,8b | 0,411b | ND | ND | ND | ND |
2-amino-4,6-Dinitrotolueno | 0,62a | 0,62a | ND | ND | ND | ND |
Nitroglicerina | 1,6-19c | 8,1c | ND | ND | ND | ND |
2,4,6-Trinitrotolueno (TNT) | 0,0004-13d | 2,85d | ND | ND | ND | NM |
a - HMX y 2-amino-4,6-Dinitrotolueno sólo se detectaron en la ZIC. b - RDX se detectó en la ZIC, cerca de Baha de la Chiva, y cerca de Baha Tapon. c - Nitroglicerina se detectó en la ZIC y en la Zona de Conservación Costa Norte. d - TNT se detectó en la ZIC y cerca de Baha de la Chiva. Fuentes: CH2MHILL 2000; Lai 1978; Learned, Grove y Boissen 1973; PMC 1998; Hoffsommer y Glover 1978; Marsh 1992; Shacklette y Boerngen 1984 |
Tabla 3. Gamas y promedios para sustancias qumicas detectadas en el suelo de la zona de impacto de combate en comparación con el resto de Vieques | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sustancia qumica | Zona de impacto de combate | Resto de Vieques § | |||
Gama (ppm) |
Promedio (ppm) |
Gama (ppm) |
Promedio (ppm) |
||
Metales | |||||
Aluminio | 660-31.000 | 16.200 | 2.100-19.000 | 10.500 | |
Antimonio | 0,56-3,3 | 1,14 | ND | ND | |
Arsénico | 1-20 | 7,87 | 0,96-6,7 | 3,45 | |
Bario | 10-360 | 105 | 26-3.000 | 656 | |
Berilio | 0,075-0,48 | 0,241 | 0,12-2 | 0,547 | |
Bismuto | ND | ND | 15 | 15 | |
Boro* | 10-50 | 15,7 | 10-100 | 11,3 | |
Cadmio | 0,37-3,4 | 1,71 | ND | ND | |
Cromo | 7,2-120 | 37,8 | 3-700 | 60,8 | |
Cobalto | 0,35-32 | 14,6 | 1,4-30 | 12,7 | |
Cobre | 2,1-120 | 39,1 | 5-1.500 | 76,8 | |
Oro | ND | ND | 0,06-0,46 | 0,22 | |
Hierro | 1.000-70.000 | 33.500 | 5.000-150.000 | 46.900 | |
Lantanio | ND | ND | 30-50 | 40 | |
Plomo | 0,52-33 | 8,49 | 1,2-1.000 | 18,1 | |
Manganeso | 36-1.500 | 723 | 30-5.000 | 1.280 | |
Mercurio | 0,0041-0,086 | 0,0216 | 0,0089-0,069 | 0,0268 | |
Molibdeno | ND | ND | 5-7 | 5,2 | |
Nquel | 0,75-75 | 15,9 | 2,4-150 | 16,2 | |
Escandio | 5-30 | 12,5 | 5-30 | 16,4 | |
Selenio | 0,52-2,1 | 1,23 | ND | ND | |
Plata | ND | ND | 0,5-1,5 | 0,742 | |
Estrontio | 100-300 | 156 | 100-700 | 256 | |
Estao | 4,6-5 | 4,87 | 10-30 | 14,3 | |
Titanio | 300-5.000 | 1.650 | 200-15.000 | 3.820 | |
Tungsteno | ND | ND | 50 | 50 | |
Vanadio | 3,6-300 | 106 | 7,3-500 | 168 | |
Itrio | 10-30 | 20,8 | 10-50 | 23 | |
Zinc | 2,4-180 | 47,5 | 5-3.000 | 81,1 | |
Zirconio | 10-150 | 59 | 10-300 | 86,3 | |
Sustancias inorgnicas | |||||
Amonaco | 0,37-3 | 1,18 | ND | ND | |
Perclorato de amonaco | ND | ND | 0,123 | 0,123 | |
Calcio* | 3.000-200.000 | 114.000 | 500-200.000 | 22.800 | |
Cianuro | 0,06-0,1 | 0,075 | ND | ND | |
Magnesio | 3.000-15.000 | 9.000 | 1.000-30.000 | 11.900 | |
Nitrato y nitrito | 0,04-10,6 | 3,12 | ND | ND | |
Explosivos | |||||
Tetranitramina de ciclotetrametileno (HMX) | 0,35-0,42 | 0,385 | ND | ND | |
Trinitramina de ciclotrimetileno (RDX) | 0,003-2,8 | 0,527 | 0,003-0,0037a | 0,00335a | |
2-amino-4,6-Dinitrotolueno | 0,62 | 0,62 | ND | ND | |
Nitroglicerina | 1,6-3,6 | 2,6 | 19b | 19b | |
2,4,6-Trinitrotolueno (TNT) | 0,0004-13 | 3,42 | 0,006c | 0,006c | |
a - RDX se detectó cerca de Baha de la Chiva y Baha Tapon. b - Nitroglicerina se detectó en la Zona de Conservación de la Costa Norte. c - TNT se dectectó cerca de Baha de la Chiva. Fuentes: CH2MHILL 2000; Learned, Grove y Boissen 1973; Hoffsommer y Glover 1978; Marsh 1992; Lai 1978; PMC 1998 |
Tabla 4. Resumen de las vas analizadas en la presente evaluación de la salud pblica | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Nombre de la va | Elementos de la va de exposición | Comentarios | |||||
Fuente presunta de contaminación | Medios ambientales | Punto de exposición | Ruta de exposición | Población expuesta | Tiempo de exposición | ||
Exposiciones en las zonas residenciales | Actividades de entrenamiento de la Marina en la ZIC | Suelo de la ZIC Aire Suelo de zonas residenciales | Zonas residenciales |
|
Residentes de Vieques | Pasado, presente y futuro | Los niveles de metales y otras sustancias qumicas en Vieques son demasiado bajos para constituir motivo de preocupación sanitaria para adultos y nios. |
Exposiciones en la ZIC | Actividades de entrenamiento de la Marina en la ZIC | Suelo de la ZIC | ZIC |
|
Intrusos en la ZIC | Abril de 1999 a mayo de 2000 | Ni los adultos ni los nios estuvieron expuestos a niveles perjudiciales de sustancias qumicas en la ZIC. |
Tabla 5. Sustancias qumicas detectadas en el suelo de Vieques | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sustancia qumica | Gama de concentración qumica (ppm) |
Frecuencia de las detecciones | Frecuencia por encima de los valores de comparación | Valor de comparación (ppm) |
Tipo del valor de comparación |
Metales | |||||
Aluminio | 660-39.000 | 43/43 | 0 | 100.000 | I-PEMA-nio |
Antimonio | 0,56-3,.3 | 10/457 | 0 | 20 | PEMD-nio |
Arsénico | 0,96-36 | 41/463 | 41
4 |
0,5
20 |
PERC
C-PEMA-nio |
Bario | 10-3.000 | 463/463 | 0 | 4.000 | PEMD-nio |
Berilio | 0,075-2 | 44/461 | 0 | 100 | PEMD-nio |
Bismuto | 15 | 1/420 | NA | NA | NA |
Boro | 10-100 | 420/420 | 0 | 500 | I-PEMA-nio |
Cadmio | 0,37-31,3 | 28/459 | 2 | 10 | C-PEMA-nio |
Cromo | 3-700 | 402/463 | 10 | 200 | PEMD-nio (cromo VI) |
Cobalto | 0,35-32 | 444/463 | 0 | 4.700 | CBR |
Cobre | 2,1-1.500 | 463/463 | 0 | 3.100 | CBR |
Oro | 0,06-0,46 | 3/420 | NA | NA | NA |
Hierro | 1.000-150.000 | 463/463 | 415 | 23.000 | CBR |
Lantanio | 30-50 | 2/420 | NA | NA | NA |
Plomo | 0,52-1.000 | 461/463 | 2 | 400 | NTS |
Manganeso | 30-5.000 | 463/463 | 1 | 3.000 | PEMD-nio |
Mercurio | 0,0041-4,21 | 36/39 | NA | NA | NA |
Molibdeno | 5-7 | 10/420 | 0 | 300 | PEMD-nio |
Nquel | 0,75-150 | 461/463 | 0 | 1.000 | PEMD-nio |
Escandio | 5-30 | 411/420 | NA | NA | NA |
Selenio | 0,52-2,1 | 19/39 | 0 | 300 | C-PEMA-nio |
Plata | 0,5-1,5 | 14/459 | 0 | 300 | PEMD-nio |
Estrontio | 100-700 | 359/420 | 0 | 30.000 | PEMD-nio |
Estao | 4,6-30 | 17/457 | 0 | 47.000 | CBR |
Titanio | 200-15.000 | 420/420 | 0 | 310.000 | CBR |
Tungsteno | 50 | 2/420 | NA | NA | NA |
Vanadio | 3,6-500 | 463/463 | 91 | 200 | I-PEMA-nio |
Itrio | 10-50 | 411/420 | NA | NA | NA |
Zinc | 2,4-3.000 | 444/445 | 0 | 20.000 | C-PEMA-nio |
Zirconio | 10-300 | 419/420 | NA | NA | NA |
Sustancias inorgnicas | |||||
Amonaco | 0,37-50,1 | 9/9 | 0 | 20.000 | I-PEMD-nio |
Perclorato de amonio | 0,123 | 1/37 | NA | NA | NA |
Calcio | 500-200.000 | 424/424 | NA | NA | NA |
Cianuro | 0,06-0,1 | 4/7 | 0 | 1.000 | PEMD-nio |
Magnesio | 1.000-30.000 | 424/424 | NA | NA | NA |
Nitrato y nitrito | 0,04-50,8 | 9/9 | 0 | 80.000/5.000 | PEMD-nio (nitrato/nitrito) |
Fósforo | 16-40,4 | 2/2 | NA | NA | NA |
Potasio | 426-3.700 | 4/4 | NA | NA | NA |
Sodio | 113-411 | 4/4 | NA | NA | NA |
Compuestos orgnicos | |||||
Acetona | 0,04-0,091 | 4/4 | 0 | 5.000 | PEMD-nio |
Benceno | 0,0007 | 1/4 | 0 | 10 | PERC |
2-Butanona | 0,014-0,032 | 3/4 | 0 | 30.000 | PEMD-nio |
Carbazol | 0,011 | 1/4 | 0 | 32 | CBR |
Bisulfito de carbono | 0,0014 | 1/4 | 0 | 5.000 | PEMD-nio |
Cloruro de metileno | 0,0012-0,0023 | 4/4 | 0 | 90 | PERC |
Tolueno | 0,0006-0,0007 | 3/4 | 0 | 1.000 | I-PEMA-nio |
Xileno | 0,0007-0,0015 | 3/4 | 0 | 10.000 | I-PEMA-nio |
Explosivos | |||||
Tetranitramina de ciclotetrametileno (HMX) | 0,35-0,42 | 2/69 | 0 | 3.000 | I-PEMA-nio |
Tinitramina de ciclotrimetileo (RDX) | 0,003-2,8 | 15/81 | 0 | 6 | PERC |
2-amino-4,6-Dinitrotolueno | 0,62 | 1/69 | 0 | 0,96 | CBR |
Nitroglicerina | 1,6-3,6 | 3/69 | 0 | 46 | CBR |
2,4,6-Trinitrotolueno (TNT) | 0,0004-13 | 10/81 | 0 | 20 | PERC |
Nota: Se notificaron unos pocos compuestos identificados tentativamente a partir de las muestras tomadas en el NASD anterior para la expansión del aeropuerto (PMC 1998). Estas sustancias qumicas no se incluyen en esta tabla debido a que su identidad y cantidad son inciertas. El carbazol se estimó presente en una muestra duplicada. Abreviaturas: PERC = Pauta para la evaluación del riesgo de cncer C-PEMA = Pauta para la evaluación del medio ambiente crónica I-PEMA = Pauta para la evaluación del medio ambiente intermedia CBR = Concentración basada en el riesgo PEMD = Pauta para la evaluación de los medios de la dosis de referencia NTS = Nivel de tamizaje del suelo Fuentes: CH2MHILL y Baker 1999; Learned, Grove y Boissen 1973; CH2MHILL 2000; Marsh 1992; Hoffsommer y Glover 1978; PMC 1998; Lai 1978; SCI 2000 |
Tabla 6. Sustancias qumicas detectadas en la ZIC en zonas en las que residieron manifestantes | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sustancia qumica | Gama de concentración qumica (ppm) |
Frecuencia de las detecciones | Frecuencia por encima de los valores de comparación | Valor de comparación (ppm) |
Tipo de valor de comparación |
Metales | |||||
Aluminio | 660-15.000 | 5/5 | 0 | 100.000 | I-PEMA-nio |
Arsénico | 1,0-6,7 | 5/5 | 5
0 |
0,5
20 |
PERC
C-PEMA-nio |
Bario | 10-1.100 | 6/6 | 0 | 4.000 | PMED-nio |
Berilio | 0,087-0,23 | 5/5 | 0 | 100 | PMED-nio |
Cadmio | 2,3 | 1/5 | 0 | 10 | C-PEMA-nio |
Cromo | 7,2-27 | 5/5 | 0 | 200 | PMED-nio (cromo VI) |
Cobalto | 0,35-13 | 5/5 | 0 | 4.700 | CBR |
Cobre | 2,1-501 | 6/6 | 0 | 3.100 | CBR |
Hierro | 1.000-67.900 | 7/7 | 3 | 23.000 | CBR |
Plomo | 0,52-31 | 5/5 | 0 | 400 | nts |
Manganeso | 36-840 | 6/6 | 0 | 3.000 | PMED-nio |
Mercurio | 0,0041-0,017 | 4/5 | NA | NA | NA |
Nquel | 0,75-13 | 5/5 | 0 | 1.000 | PMED-nio |
Selenio | 1,3-1,48 | 2/6 | 0 | 300 | C-PEMA-nio |
Vanadio | 3,6-178 | 6/6 | 0 | 200 | I-PEMA-nio |
Zinc | 2,4-52 | 4/4 | 0 | 20.000 | C-PEMA-nio |
Sustancias inorgnicas | |||||
Nitrato y nitrito | 30,2 | 1/1 | 0 | 80.000/5.000 | PMED-nio (nitrate/nitrite) |
Fósforo | 16-40,4 | 2/2 | NA | NA | NA |
Explosivos | |||||
Tetranitamina de ciclotetrametileno (HMX) | 0,42 | 1/5 | 0 | 3.000 | I-PEMA-nio |
Trinitramina de ciclotrimetilena (RDX) | 0,29 | 1/5 | 0 | 6 | PERC |
Fuentes: CH2MHILL 2000; SCI 2000 |
FIGURAS
Figura 1. Ubicación de Vieques
Figura 2. Uso del terreno en Vieques
Figura 3. Unidades geológicas de Vieques
Insertar el mapa de la ATSDR
Figura 4
Proceso para la evaluación de la exposición de la ATSDR
Figura 5. Localizaciones de las detecciones mximas de metales especficos en los suelos
Insertar el mapa de la ATSDR
APNDICES
Apéndice A: Valores de comparación
PERC: Pauta para la Evaluación del Riesgo de Cncer, un valor altamente conservador que se prevé producir no ms de un caso en exceso de cncer en un millón de personas expuestas con el transcurso del tiempo.
PEMA: Pauta para la Evaluación de los Medios Ambientales, un valor de comparación especfico de los medios utilizados para seleccionar contaminantes motivo de preocupación. Los niveles por debajo de PEMA no se prevé que producirn efectos no carcinógenos adversos para la salud.
CBR:Concentración basada en el riesgo, la concentración de un contaminante que no se anticipa producir efectos adversos para la salud ante una exposición de largo plazo.
PEMD: Pauta para la Evaluación de los Medios de la Dosis de Referencia, un nivel de exposición durante toda la vida en el cual no se anticipan efectos para la salud adversos, no carcinógenos.
NTS:Nivel de Tamizaje del Suelo, una estimación de la concentración de un contaminante que no se anticipa que producir efectos no carcinógenos para la salud durante una duración especfica de la exposición, o asociado a no ms de un caso de cncer en exceso estimado en un millón (10-6) de personas expuestas durante un perodo de vida de 70 aos.
Apéndice B. Glosario de de términos la ATSDR relacionados con el saneamiento ambiental, en lenguaje sencillo
Absorción: | La manera en que una sustancia qumica ingresa a la sangre de una persona como consecuencia de la ingestión de un contaminante, el contacto con la piel o la respiración del mismo. |
Agencia de Protección del Medio ambiente de EE. UU. (EPA): | El organismo federal que formula y pone en vigencia leyes ambientales para proteger el medio ambiente y la salud del pblico. |
Agente carcinógeno: | Toda sustancia que produce tumores o cncer segn se demuestra en estudios experimentales |
ATSDR: | Agency for Toxic Substancesand Disease Registry (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades). La ATSDR es un organismo de salud federal en Atlanta, Georgia, que aborda cuestiones de sustancias peligrosas y vertederos de desechos. La ATSDR ofrece información a las personas sobre sustancias qumicas peligrosas en el medio ambiente y la manera de protegerse del contacto con este tipo de sustancias. |
Biota: | Término utilizado en la salud pblica para referirse a las cosas que las personas comen --incluyendo animales, pescados y plantas. |
Cncer: | Un grupo de enfermedades que ocurren cuando las células en el cuerpo se tornan anormales y crecen, o se multiplican, fuera de control. |
Coeficiente de seguridad: | También denominado factor de incertidumbre. Cuando los cientficos no poseen suficiente información para decidir si una exposición ser nociva para las personas, utilizan "coeficientes de seguridad" y fórmulas en lugar de la información que desconocen. Estos factores y fórmulas pueden contribuir a determinar la cantidad de una sustancia qumica que probablemente no sea perjudicial para las personas. |
Concentración: | Cantidad de una sustancia presente en un cierto volumen de suelo, agua, aire o alimento. |
Contacto cutneo | Una sustancia qumica que entra en contacto con la piel (consulte Ruta de exposición. |
Contaminante: | Consulte Contaminante ambiental. |
Contaminante ambiental: | Sustancia (qumica) que ingresa a un sistema (persona, animal o el medio ambiente) en cantidades ms altas a las del Nivel de trasfondo o las previsiones. |
Categoras de los peligros para la salud pblica: | Categoras de la evaluación de salud pblica otorgadas a un sitio que determinan si las personas podran verse afectadas por condiciones existentes en el sitio. Todas ellas se definen en el Glosario, a saber:
1. Peligro urgente para la salud pblica 2. Peligro para la salud pblica 3. Peligro potencial indeterminado para la salud pblica 4. Ningn peligro claro para la salud pblica 5. Ningn peligro para la salud pblica |
Desechos peligrosos: | Sustancias que se liberaron o arrojaron al medio ambiente y, en ciertas condiciones, podran ser nocivas para las personas que entran en contacto con ellas. |
Dosis: | Cantidad de una sustancia a la que est expuesta una persona, usualmente a diario. La dosis a menudo se explica como "cantidad de sustancia(s) por peso corporal por da". |
Dosis de referencia (RfD): | Una estimación, con coeficientes de seguridad (consulte coeficiente de seguridad) incorporados, de la exposición diaria durante la vida de poblaciones humanas a un riesgo posible que probablemente no sea perjudicial para las personas. |
Dosis / Respuesta: | Relación entre la cantidad de la exposición (dosis) y el cambio resultante en la función corporal o la salud resultante. |
Duración: | Cantidad de tiempo (das, meses, aos) que una persona est expuesta a una sustancia qumica. |
Efecto adverso para la salud: | Un cambio en la función corporal o las estructuras celulares que puede producir enfermedades o problemas de salud. |
Efecto para la salud: | La ATSDR sólo aborda efectos adversos para la salud (consulte la definición en este glosario). |
Epidemiologa: | El estudio de los diferentes factores que determinan la frecuencia, la cantidad y las personas que contraern una enfermedad. |
Estadstica: | División del proceso matemtico que recoge, analiza y resume datos o información. |
Evaluación de la exposición: | Proceso para identificar las maneras en que las personas entran en contacto con sustancias qumicas, la frecuencia y la duración del contacto con las sustancias qumicas y las cantidades de sustancias con las cuales entran en contacto. |
Evaluación de salud pblica: | Informe o documento que analiza sustancias qumicas en un vertedero de desechos peligrosos e informa si las personas podran sufrir efectos adversos a partir del contacto con esas sustancias qumicas. La evaluación de la salud pblica también informa si se necesitan medidas adicionales con relación con la salud pblica. |
Exposición: | Contacto con una sustancia qumica. (Consulte Ruta de exposición para obtener información sobre las tres maneras en que las personas pueden entrar en contacto con sustancias.) |
Exposición aguda: | Contacto con una sustancia qumica que sucede una vez o sólo durante un perodo limitado de tiempo. La ATSDR define las exposiciones agudas como exposiciones que pueden perdurar por un mximo de 14 das. |
Exposición crónica: | Un contacto con una sustancia o sustancia qumica que ocurre en un perodo prolongado de tiempo. La ATSDR considera crónicas las exposiciones de ms de un ao de duración. |
Factor de incertidumbre: | Consulte Coeficiente de seguridad. |
Frecuencia: | Cun a menudo una persona se expone a una sustancia qumica con el transcurso del tiempo; por ejemplo, todos los das, una vez por semana, dos veces al mes. |
Fuente (de contaminación): | El lugar del que proviene una sustancia qumica, como un vertedero, un estanque, un arroyo, un incinerador, un tanque o un contenedor. La fuente del contaminante es la primera parte de la Ruta de exposición. |
Ingestión: | Tragar algo, como cuando se come o bebe. Es una de las maneras en que una sustancia qumica puede ingresar al cuerpo humano (consulte Ruta de exposición). |
Ingestión diaria de referencia: | Conjunto de referencias dietéticas sobre la base de la Ingestión diaria recomendada para vitaminas y minerales esenciales y, en grupos seleccionados, protenas. Este término reemplaza el uso de "valor de referencia diario". |
Ingestión diaria recomendada: | Conjunto de ingestiones de nutrientes estimadas establecidos por la Academia Nacional de Ciencias. Se actualiza periódicamente a fin de reflejar el conocimiento cientfico actual. |
Inhalación: | Respiración. Es una de las maneras en que una sustancia qumica puede ingresar al cuerpo humano (consulte Ruta de exposición). |
Ley de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental Integral (CERCLA): | CERCLA entró en vigencia en 1980. Se conoce también como el Superfondo. Esta ley se relaciona con emisiones desustancias peligrosas al medio ambiente y la eliminación de estas sustancias y la limpieza de vertederos de desperdicios peligrosos. La ATSDR fue creada por esta ley y tiene a su cargo el anlisis de las cuestiones sanitarias en conexión con vertederos de desechos peligrosos. |
LNP: | Lista Nacional de Prioridades (que es parte del Superfondo). Una lista realizada por la Agencia de Protección del Medio ambiente de EE. UU. (EPA) de los sitios de desechos peligrosos ms serios, descontrolados o abandonados en el pas. Un sitio de la LNP debe limpiarse o evaluarse para determinar si existe un riesgo para las personas de exposición a sustancias qumicas provenientes del lugar. |
Medios ambientales: | Generalmente se refiere al aire, el agua y el suelo en el que se encuentran sustancias qumicas de interés. En algunas ocasiones se refiere a las plantas y los animales consumidos por los seres humanos. Los medios ambientalesson la segunda parte de una Va de exposición. |
Ningn peligro claro para la salud pblica: | La categora se utiliza en documentos de evaluación de la salud pblica de la ATSDR para sitios donde tal vez se manifestó exposición a sustancias qumicas especficas del sitio en el pasado o an ocurre en la actualidad pero las exposiciones no se manifiestan a niveles en se anticipan efectos adversos para la salud. |
Nivel de trasfondo: | Una cantidad media o prevista de una sustancia qumica en un medio ambiente determinado. También, cantidades de sustancias qumicas que ocurren naturalmente en un medio ambiente determinado. |
NMR: | Nivel mnimo de riesgo. Una estimación de exposición humana diaria --por una va y perodo de tiempo especificados-- a una dosis de sustancia qumica que probablemente no posea un riesgo mensurable de efectos perjudiciales no cncergenos. Un NMR no debe utilizarse como predicción de efectos adversos para la salud. |
NSENO: | Nivel sin efectos negativos observados. La dosis ms alta de una sustancia qumica en un estudio, o grupo de estudios, que no produjo efectos adversos para la salud de personas o animales. |
Peligro para la salud pblica: | La categora se utiliza en evaluaciones de la salud pblica para sitios que
poseen ciertas caractersticas fsicas o indicios de exposición a sustancias qumicas de carcter crónico a en relación con el sitio que podran producir efectos adversos para la salud. |
Peligro potencial o indeterminado para la salud pblica: | La categora se utiliza en documentos de evaluación de la salud pblica para sitios sobre los que falta información importante (inexistente o an no se ha recogido) sobre exposiciones a sustancias qumicas en relación con el sitio. |
Peligro urgente para la salud pblica: | Esta categora se utiliza en documentos de evaluación de la salud pblica de la ATSDR para a sitios que presentan ciertas caractersticas fsicas o datos contundentes de exposición a corto plazo (menos de un ao) a sustancias qumicas relacionadas con el sitioque podran producir efectos adversos para la salud y necesitar intervención pronta para evitar la exposición de las personas. |
Población: | Grupo de personas que residen en una zona determinada o la cantidad de personas en una zona determinada. |
Población receptora: | Personas que residen o trabajan en la va de una o ms sustancias qumicas y que podran entrar en contacto con ellas (consulte Va de exposición). |
Preocupación: | Convicción o preocupación que sustancias qumicas en el medio ambiente pueden ocasionar dao a las personas. |
Punto de exposición: | El lugar donde una persona puede entrar en contacto con un medio ambiental contaminado (aire, agua, alimentos o suelo). Por ejemplo: el rea de un parque de recreación que tiene suelo contaminado, un manantial contaminado que se emplea para agua potable, el lugar donde se cultivan frutas o verduras en suelo contaminado o el patio en el que una persona podra respirar aire contaminado. |
Ruta de exposición: | La manera en que una sustancia qumica puede ingresar al cuerpo de una persona. Existen tres rutas de exposición:
- respiración (también denominada inhalación), - comer o beber (también denominado ingestión), y - o tener algo en la piel (también denominado contacto cutneo). |
Sin riesgo para la salud pblica: | La categora se utiliza en documentos de evaluación de la salud pblica de la ATSDR para sitios sobre los que existen datos acerca de la inexistencia de exposición a sustancias qumicas asociadas con el sitio. |
Tóxico: | Perjudicial. Toda sustancia o sustancia qumica puede ser tóxica en una dosis (cantidad) determinada. La dosis es lo que determina el dao presunto de una sustancia qumica y si hace que alguien contraiga una enfermedad. |
Toxicologa: | Estudio de los efectos perjudiciales de sustancias qumicas en seres humanos o animales. |
Tumor: | Crecimiento anormal de tejido o células que han formado un nódulo o masa. |
Valor de comparación: | Concentraciones o la cantidad de sustancias en el aire, el agua, los alimentos y el suelo, que improbablemente, ante la exposición, produzcan efectos adversos para la salud. Los valores de comparación son utilizados por asesores sanitarios para seleccionar las sustancias y los medios ambientales (aire, agua, alimentos y suelo) que necesitan evaluación adicional durante la investigación de las inquietudes o los efectos sanitarios |
Va de exposición: | Descripción de la manera en que una sustancia qumica se desplaza de su fuente (donde comenzó) hasta un lugar y la manera en que las personas pueden entrar en contacto con la sustancia qumica (o exponerse a ella).
La ATSDR determina que una va de exposición incluye 5 partes: 1. Fuente de contaminación, 2. Medios ambientales y mecanismo de transporte, 3. Punto de exposición, 4. Ruta de exposición, y 5. Población receptora. Cuando estn presentes las 5 partes de una va de exposición, se denomina Va de exposición completa. Estos 5 términos se definen en este glosario. |
Va de exposición completa: | Consulte Va de exposición. |
Apéndice C: Sustancias qumicas muestreadas
Metales | |||||||
Aluminio | |||||||
Antimonio | |||||||
Arsénico | |||||||
Bario | |||||||
Berilio | |||||||
Bismuto | |||||||
Boro | |||||||
Cadmio | |||||||
Cromo | |||||||
Cobalto | |||||||
Cobre | |||||||
Oro | |||||||
Hierro | |||||||
Lantanio | |||||||
Plomo | |||||||
Manganeso | |||||||
Mercurio | |||||||
Molibdeno | |||||||
Nquel | |||||||
Niobio | |||||||
Escandio | |||||||
Selenio | |||||||
Plata | |||||||
Estrontio | |||||||
Talio | |||||||
Torio | |||||||
Estao | |||||||
Titanio | |||||||
Metales | |||||||
Tungsteno | |||||||
Vanadio | |||||||
Itrio | |||||||
Zinc | |||||||
Zirconio |
Sustancias inorgnicas | |||||||
Amonaco | |||||||
Perclorato de amonio | |||||||
Calcio | |||||||
Cianuro | |||||||
Magnesio | |||||||
Nitrato y nitrito | |||||||
Perclorato | |||||||
Fósforo | |||||||
Pota sio | |||||||
Sodio | |||||||
Fósforo blanco |
Explosivos | |||||||
Tranitramina de ciclotetrametileno (HMX) | |||||||
Trinitramina de ciclotrimetileno (RDX) | |||||||
1,3-Dinitrobenceno | |||||||
2,4-Dinitrotolueno | |||||||
2,6-Dinitrotolueno | |||||||
2-amino-4,6-Dinitrotolueno | |||||||
4-amino-2,6-Dinitrotolueno | |||||||
Metil-2,4,6-trinitrofenilnitramina (tetril) (tetril) | |||||||
2-Nitrotolueno | |||||||
3-Nitrotolueno | |||||||
4-Nitrotolueno | |||||||
Nitrobenceno | |||||||
Nitroglicerina | |||||||
Tetranitrato de pentaeritritol | |||||||
1,3,5-Trinitrobenceno | |||||||
2,4,6-Trinitrotolueno (TNT) |
PMC 1998 también tomó muestras para compuestos orgnicos voltiles, compuestos orgnicos semivoltiles, plaguicidas y bifenilos poloclorados en el NASD cerca del Aeropuerto Municipal de Vieques.
2. Los promedios se calcularon con eluso de concentraciones detectadas solamente y no tienen en cuenta valores no detectados. A pesar de que esto tiende a sobreestimar los valores medios reales, elegimos basar nuestras evaluaciones de la salud en los promedios ms conservadores a fin de proteger ms la salud pblica.